Invasión extranjera trae cambios a las delegaciones de la Ciudad de México

Los extranjeros, especialmente los ciudadanos estadounidenses, están cambiando la cara de algunas colonias de la Ciudad de México donde se instalaron recientemente y desde las que trabajan de forma remota.
Un gran número de estadounidenses, en su mayoría jóvenes, se han mudado a la capital durante la pandemia, aprovechando los arreglos laborales flexibles que les permiten vivir en México mientras ganan en dólares. Según el sitio web de trabajadores remotos Nomad List, un recurso para nómadas digitales que cuenta con más de 10 000 suscriptores pagos, la Ciudad de México ocupa el quinto lugar en una de sus listas de los centros de trabajo remoto de más rápido crecimiento en los últimos cinco años.
En 2021, una vez que comenzó la pandemia de COVID-19, Nomad List dice que la cantidad de suscriptores que se registraron desde la Ciudad de México creció un 125 % y creció un 65 % más en 2022.
Según el sitio, la pandemia influyó en las cifras de 2020 y 2021.

“Por ejemplo, los lugares con menos restricciones de viaje (como México) han crecido más rápido por esa razón, entre otras”, dijo.
Muchos de estos extranjeros que se quedan temporalmente en la Ciudad de México ahora viven en barrios céntricos y modernos como Condesa, Roma y Juárez, donde alquilar un departamento está fuera del alcance de la mayoría de los mexicanos, pero es comparativamente barato para los estadounidenses armados con dólares.
Un informe del diario Milenio señaló que la vista de ciudadanos estadounidenses en negocios como restaurantes y cafés en esos barrios, así como en Santa María la Ribera y el centro histórico, todos ellos en la céntrica delegación Cuauhtémoc, es ahora un lugar común.
También dijo que los negocios, especialmente los de Condesa, se están adaptando para atender a la gran cantidad de gringos que viven en el área local.
Las barberías establecidas desde hace mucho tiempo ahora tienen letreros de "barbería" para los ojos de habla inglesa. Los restaurantes tienen menús en inglés y los estudios de yoga ofrecen clases bilingües, dijo Milenio. El autoproclamado restaurante “saludable” Mora Mora, donde los “tazones limpios y verdes” y los “sándwiches de superalimentos” están en el menú; el restaurante Ojo de Agua, donde se ofrece comida fresca y wifi gratis; y la sucursal Condesa de la cafebrería (café/librería) El Péndulo son lugares populares entre los estadounidenses que abandonaron los EE. UU. por una variedad de razones, incluido el alto costo de vida y el impacto de la pandemia en sus vidas sociales.
Un mesero de El Péndulo le dijo a Milenio que al menos la mitad de todos los clientes en los últimos meses han sido gringos. “Lo malo es que no dejan muy buenas propinas”, dijo.
En una entrevista con Milenio, el presidente de la sucursal de la Ciudad de México de la Asociación Mexicana de Profesionales de Bienes Raíces dijo que la llegada de estadounidenses y la consiguiente afluencia de dólares ha ayudado al mercado de alquiler a recuperarse de una recesión inducida por la pandemia.
“No tienen problema en pagar 30,000, 40,000 o incluso 50,0000 pesos de alquiler [por mes]”, dijo Laura Zazueta.

Al tipo de cambio actual (un billete verde compra alrededor de 20,5 pesos), 50.000 pesos son 2.435 dólares. Eso es casi 10 veces el salario mínimo mensual de México, que actualmente está fijado en poco menos de 173 pesos (alrededor de US $ 8,50) por día.
Zazueta reconoció que Condesa, Roma, Juárez y el centro histórico son los barrios más populares entre los extranjeros, aunque algunos se han aventurado fuera de la “burbuja” de la delegación Cuauhtémoc para vivir en lugares como el elegante Polanco y el cercano Anzures, ambos en el Miguel Delegación Hidalgo.
A los estadounidenses les gustan barrios como Condesa y Roma debido a la arquitectura art déco y la amplia variedad de opciones para comer, dijo. “[Roma] también es muy atractivo porque allí se filmó la película Roma”, dijo Zazueta.
El presidente del grupo de la industria dijo que los gerentes de cuenta, banqueros y empleados de oficina de empresas multinacionales se encuentran entre los extranjeros que se mudan a la Ciudad de México. “Se instalan aquí porque no les sale nada caro, por el tipo de cambio”, dijo Zazueta.
La mayoría de los extranjeros que viven en México mientras trabajan de forma remota para empresas extranjeras ingresan al país como turistas, lo que significa que no deben permanecer aquí de forma ininterrumpida por más de seis meses, siempre que tengan un permiso de 180 días. Obtener un permiso de 180 días alguna vez estuvo casi garantizado, pero muchos viajeros han informado que se les permitió 30 días o menos.
Si bien los estadounidenses y otros extranjeros que viven y trabajan en la capital inyectan cantidades significativas de dinero en la economía local, su presencia está lejos de ser bien recibida por todos los mexicanos.
Cuando un visitante de Austin tuiteó en febrero que el trabajo remoto en la Ciudad de México “es verdaderamente mágico”, se desató en línea una tormenta de indignación entre los residentes de la Ciudad de México por los trabajadores remotos de EE. historia sobre la batalla de un negocio de sándwiches romaníes contra las fuerzas aparentemente imparables de la gentrificación.
Con informes de Milenio