Zamora, Michoacán, fue la ciudad más violenta del mundo el año pasado

Zamora, Michoacán, donde un pistolero solitario mató a cuatro personas el martes, fue la ciudad más violenta del mundo el año pasado, según un estudio de una organización no gubernamental mexicana.
Las siguientes siete ciudades más violentas en 2021 también se encuentran en México, dijo el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP) en un informe publicado a principios de este año. Un total de 18 ciudades mexicanas se ubicaron en el top 50.
El CCSPJP, que solo analiza datos de homicidios de ciudades con poblaciones de 300,000 o más, dijo que era el quinto año consecutivo que una ciudad mexicana era la más violenta del mundo.
El área metropolitana de Zamora, una ciudad en el noroeste de Michoacán, registró 610 asesinatos el año pasado para una tasa de homicidios per cápita de 196.6 por cada 100,000 personas. El CCSPJP dijo que la tasa de homicidios de 2021 en Zamora fue la segunda más alta que había observado desde que compiló por primera vez sus clasificaciones en 2008. Ciudad Juárez, Chihuahua, tuvo una tasa más alta en 2010, cuando la ciudad fronteriza del norte registró 229 homicidios por cada 100,000 personas.
La violencia continuó en Zamora a principios de este año, cuando siete personas murieron en un ataque armado contra una cantina clandestina el 27 de enero. El martes, un hombre armado inició una balacera en Zamora y el vecino municipio de Jacona, matando a un total de ocho personas en cinco lugares diferentes, según las autoridades estatales. Finalmente fue asesinado por la policía.
Ciudad Obregón, Sonora, se ubicó como la segunda ciudad más violenta el año pasado con 478 homicidios para una tasa per cápita de 155.8. Un concejal de Bácum, municipio vecino de Cajeme, el municipio donde se encuentra Ciudad Obregón, fue asesinado a tiros en la ciudad la semana pasada.
Zacatecas, capital de uno de los estados más violentos de México, se ubicó como la tercera ciudad más violenta con un total de 390 homicidios y una tasa de homicidios per cápita de 107.5 por cada 100,000 personas. La Embajada de los Estados Unidos emitió una alerta de seguridad para el estado de Zacatecas en abril debido a la guerra territorial en curso entre el Cartel de Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa.
Las otras cinco ciudades mexicanas que conformaron las ocho ciudades más violentas el año pasado, según el CCSPJP, fueron Tijuana, Baja California, donde se registraron 2,124 homicidios para una tasa per cápita de 103.2 por cada 100,000 personas; Celaya, Guanajuato, que registró 747 homicidios para una tasa per cápita de 100.9; Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se registraron 1,455 homicidios para una tasa 343 homicidios para una tasa per cápita de 76.9; y Uruapan, Michoacán, que registró 263 homicidios para una tasa per cápita de 73.4.
Celaya, donde 10 personas murieron en una masacre en un hotel y dos bares contiguos el mes pasado, fue la ciudad más violenta del mundo en 2020, según el CCSPJP. En términos del número total de homicidios, Tijuana fue la ciudad más violenta de México en términos de número total de homicidios en 2021.
Las únicas dos ciudades no mexicanas entre las 10 más violentas fueron San Luis, Estados Unidos, y Kingston, Jamaica, que ocuparon el noveno y el décimo lugar, respectivamente. Las otras ciudades mexicanas que se ubicaron entre las 50 más violentas fueron la ciudad de Colima (14); Acapulco, Guerrero (16); Cuernavaca, Morelos (18); Irapuato, Guanajuato (21); León, Guanajuato (22); Chihuahua (30); Morelia, Michoacán (34); Cancún, Quintana Roo (40); Culiacán, Sinaloa (43) y Guadalajara, Jalisco (47).
Ningún otro país tenía más ciudades que México en la lista. Brasil ocupó el segundo lugar con 11, Estados Unidos el tercero con siete y Sudáfrica y Colombia el cuarto con cuatro de las 50 ciudades más violentas del mundo el año pasado. Las ciudades mexicanas de Fresnillo, Manzanillo, Guaymas y Tecate tenían tasas de homicidios per cápita superiores a 100 por cada 100,000 personas, pero no figuraban en la lista porque sus poblaciones son inferiores a 300,000.
El CCSPJP dijo en su informe que "México ha sido el epicentro mundial de la violencia urbana homicida durante tres años.”
"No es una coincidencia, sino el resultado de la política de' abrazos, no balas 'implementada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, una política que consiste en dejar a los grupos criminales con libertad casi total para asesinar, secuestrar personas, extorsionar y robar", dijo la ONG.
Los homicidios en todo México disminuyeron ligeramente el año pasado, pero sin embargo superaron los 30,000 por cuarto año consecutivo. Hubo 12,737 homicidios en los primeros cinco meses de 2022, informó el lunes el gobierno federal, lo que pone al país en camino de registrar más de 30,000 asesinatos por quinto año consecutivo.