En lugar de recoger fresas en Estados Unidos, ex migrantes las cultivan en Oaxaca

La recolección de fresas en los Estados Unidos le dio a un ex migrante mexicano los medios para comenzar su propio negocio de producción de fresas en la región mixteca de Oaxaca, y está feliz de estar en casa con su esposa e hijos.
Gustavo Ortiz Salvador es uno de varios agricultores de San Martín Peras que cosecharon fresas y otros productos en California y otras partes de los Estados Unidos durante años, un trabajo que les permitió enviar dinero a sus familias y también aprender sobre el proceso de cultivo de fresas.
Pero muchos han usado ese conocimiento para quedarse en casa y cultivar fresas y frambuesas en su propia tierra.
Hace doce años, Ortiz decidió regresar a Oaxaca y poner en práctica sus conocimientos agrícolas al utilizar las remesas que su familia había ahorrado para establecer sus propios campos de fresas en Peras, un municipio que limita con Guerrero.
Ahora, Ortiz no solo gana lo suficiente para mantener a su familia, sino que también emplea a los lugareños. Le dijo al periódico El Universal que gana menos que en Estados Unidos, pero en el lado positivo, trabaja para sí mismo y no está separado de su esposa y sus tres hijos. La familia de Ortiz es una de las pocas en Perú que no depende de las remesas para sobrevivir, dijo El Universal.
El productor de fresas dijo que trajo sus plantas a Oaxaca desde Zamora, Michoacán, un centro de cultivo de fresas. Él y otros productores locales de fresas venden sus productos a compradores de ciudades de la región mixteca como Tlaxiaco y Huajuapan y a vendedores en el mercado Santiago Juxtlahuaca de Oaxaca.
"Vienen aquí por las fresas", dijo Ortiz, refiriéndose a sus principales compradores. "Aprovechan para comprar otras frutas como moras a los vecinos.”
Además de las fresas, Ortiz ahora puede ofrecer chiles y flores a los compradores después de que plantó esos cultivos por primera vez este año. Enfatizó que no recibe ningún apoyo del gobierno, y explicó que algunos agricultores se benefician de programas como el esquema federal de plantación de árboles Sembrando Vida, "pero no recibimos nada.”
Si bien Ortiz ha estado de regreso en su natal Peras por más de una década, muchas otras personas del municipio mixteco permanecen en los Estados Unidos. Según un informe del banco BBVA sobre migración y remesas de 2021, hubo más migrantes de Peras en los Estados Unidos entre 2015 y 2020 que de cualquier otro municipio de Oaxaca.
Con reportajes de El Universal