Agencia espacial detecta descarga masiva de metano por Pemex

La petrolera estatal Pemex liberó unas 40.000 toneladas de metano a la atmósfera desde una plataforma de petróleo y gas en el Golfo de México en diciembre pasado, según un estudio realizado por un equipo de científicos europeos.
La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció los resultados del estudio el jueves.
"Un equipo de científicos ha utilizado datos satelitales para detectar penachos de metano de una plataforma costa afuera en el Golfo de México", dijo la ESA. "Esta es la primera vez que se mapean penachos de metano individuales de plataformas marinas desde el espacio", agregó.
El metano, el principal componente del gas natural, es mucho más dañino para el medio ambiente que el dióxido de carbono y se considera un importante contribuyente al calentamiento global.

La ESA dijo que un equipo dirigido por científicos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) de España utilizó datos satelitales "para detectar y cuantificar fuertes columnas de metano de una plataforma de producción de petróleo y gas en alta mar cerca de la costa de Campeche en uno de los principales campos productores de petróleo de México".”
"... El equipo descubrió que la plataforma [Zaap-C] liberó altos volúmenes de metano durante un evento de ultra emisión de 17 días que ascendió a aproximadamente 40,000 toneladas de metano liberadas a la atmósfera en diciembre de 2021", dijo la agencia.
"Estas emisiones equivalen a alrededor del 3% de las emisiones anuales de petróleo y gas de México y este solo evento tendría una magnitud similar a todas las emisiones anuales regionales de la región costa afuera de México. "Los resultados de este análisis mostraron que este evento de emisión de ultra, probablemente relacionado con condiciones anormales del proceso, fue un incidente único con la duración más larga desde que comenzó la actividad de quema en esta plataforma", dijo la ESA.
Luis Guanter, investigador de la UPV y coautor del estudio, afirma que los resultados "demuestran cómo los satélites pueden detectar penachos de metano de infraestructuras marinas.”

"Esto representa un gran avance en el monitoreo de las emisiones industriales de metano desde el espacio, ya que abre la puerta al monitoreo sistemático de las emisiones de plataformas marinas individuales", dijo.
Itziar Irakulis-Loitxate, científica de la UPV y autora principal del estudio, dijo que ella y sus colegas de hecho están expandiendo su análisis a otras regiones productoras de petróleo y gas en alta mar.
La agencia de noticias Reuters solicitó comentarios de Pemex y la Secretaría de Energía Federal sobre los hallazgos del estudio, pero no recibió respuesta de ninguno de los dos.