Los números de mariposas monarca aumentaron un 35%, pero aún están muy por debajo de los años anteriores

El número de mariposas monarca que invernan en México aumentó un 35% el invierno pasado, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Las monarcas, que migran a México anualmente desde Canadá y Estados Unidos, cubrieron un área de 2.84 hectáreas en los bosques de pinos y abetos del estado de México y Michoacán en diciembre, un aumento de 0.74 hectáreas en comparación con el mismo mes de 2020.
El WWF y la Conanp dijeron en un informe que el aumento se debió principalmente a los esfuerzos de repoblación en el sur de los Estados Unidos.
Jorge Rickards, director general de WWF México, dijo que el aumento era una buena noticia, pero destacó que los números de mariposas aún estaban muy por debajo de los registrados hace tres años.
"En 2018-19 el área que ocuparon las mariposas para hibernar fue de 6.05 hectáreas, lo que indica que tenemos que seguir trabajando para mantener esta tendencia [al alza] y fortalecer las medidas de protección ... [en] México, Estados Unidos y Canadá", dijo en conferencia de prensa.
"Las monarcas son polinizadores importantes, y su viaje migratorio fomenta la reproducción, de plantas con flores, lo que beneficia a otras especies, y contribuye a la producción de alimentos para el consumo humano", dijo Rickards.
Las mariposas formaron un total de 10 colonias en México el invierno pasado, cinco en el estado de México y cinco en Michoacán. Seis estaban en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, un sitio de casi 60,000 hectáreas declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO que se extiende a ambos estados.
Unas 186.000 personas visitaron cuatro santuarios diferentes para observar a las mariposas, dijo la Conanp en un comunicado.
La ministra de Medio Ambiente, María Luisa Albores, señaló que un decreto presidencial que ordena la eliminación del glifosato, un controvertido herbicida, para 2024 beneficiará a las mariposas monarca que migran anualmente a México. El herbicida mata el algodoncillo, la planta en la que las mariposas monarca ponen sus huevos, y las orugas comen hojas de algodoncillo.
La tala ilegal, un gran problema en México, y el cambio climático también representan una amenaza para las mariposas monarca, que según una leyenda purépecha son las almas de los niños muertos que regresan a sus familias.
Con informes de Reforma