La morosidad de los clientes de la Comisión de Electricidad se disparó un 28% a 71 mil millones de pesos

Los clientes de electricidad debía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un récord de casi 71 mil millones de pesos (US $3,6 millones) a finales de 2021, un aumento de casi el 28% en el espacio de dos años.
Las deudas incobrables – facturas que aún no se han pagado a 30 días de la fecha límite de pago-sumaron 70.970 millones de pesos al cierre del año pasado.
La cifra está incluida en el informe 2021 de la CFE, que se presentó al Congreso a principios de este mes. Es casi 15.400 millones de pesos, o 27.7%, más que el total de la deuda incobrable al cierre de 2019.
Las autoridades municipales, estatales y federales se encuentran entre los mayores deudores, según el informe de la CFE.

Según los datos más recientes, el gobierno de Ecatepec, estado de México, debe más de 1.110 millones de pesos a la empresa de servicios públicos, más que cualquier otro municipio. Los siguientes deudores municipales más grandes son Acapulco, Guerrero; Ixtapaluca, estado de México; Texcoco, estado de México; y Chicoloapan, estado de México.
Los clientes domésticos y comerciales también deben grandes cantidades de dinero a la empresa de servicios públicos de propiedad estatal.
La CFE señaló que muchos clientes en Tabasco, el estado de México, Chiapas y la Ciudad de México se niegan a pagar sus facturas, ya que continúan participando en la resistencia civil contra la compañía.
Un plan en Tabasco que tenía como objetivo que los clientes de electricidad comenzaran a pagar sus facturas cancelando su deuda de larga data no cumplió con su objetivo, según datos publicados a fines del año pasado, con solo un tercio de los clientes objetivo que se inscribieron en el programa de condonación de deudas.
El aumento en el valor de las facturas impagadas se ha producido a pesar de que la CFE busca alentar el pago a través de una variedad de esquemas.
El ritmo con el que la deuda incobrable de la empresa de servicios públicos ha crecido durante el gobierno actual es mucho más rápido que el observado cuando el ex presidente Enrique Peña Nieto estuvo en el cargo entre 2012 y 2018. Durante todo su sexenio, la deuda incobrable de la empresa creció solo un 7,7%, es decir, poco más de 3.400 millones de pesos.
Con reportajes de El Universal