Inversiones aeroportuarias sumarán 12 mil millones de pesos este año

Se espera que el gobierno federal y el sector privado inviertan un total combinado de 12.360 millones de pesos (US.603.6 millones) este año para mantener y mejorar la infraestructura aeroportuaria.
Casi el 80% de los recursos provendrán de los operadores aeroportuarios y el resto del gobierno.
Según el Ministerio de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se destinarán recursos públicos por un total de 2,53 billones de pesos (US.123,7 millones) a proyectos aeroportuarios.
Poco menos de 681 millones de pesos se destinarán a mejoras y mantenimiento en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el más transitado del país y que la Agencia Federal de Aviación Civil dijo en marzo que había alcanzado su punto de saturación.
El aeropuerto, operado por una empresa estatal, gastará 126 millones de pesos de su propio dinero en mejoras.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), una corporación del gobierno federal, recibirá 927.7 millones de pesos para llevar a cabo una serie de proyectos. Incluyen la modernización de los aeropuertos de Puerto Escondido, Ciudad del Carmen, Puebla, Colima y Tepic y proyectos de estaciones de servicio en los aeropuertos de Cancún, Guanajuato y Los Cabos.
La agencia gubernamental Seneam (Servicios de Navegación para el Espacio Aéreo Mexicano) obtendrá 800 millones de pesos para trabajar en proyectos relacionados con la reestructuración del uso del espacio aéreo del país.
Se han planteado preguntas sobre la viabilidad de tres aeropuertos del centro de México: el AICM, el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto Internacional de Toluca, que operan muy cerca uno del otro, especialmente una vez que aumenta el número de vuelos en el AIFA.
La mayor parte de la inversión aeroportuaria en 2022 la realizarán los grupos aeroportuarios ASUR, GAP y OMA, según estimaciones del SICT. Se espera que gasten un total combinado de casi 9.830 millones de pesos (US.479.7 millones) en proyectos aeroportuarios este año.
Entre los proyectos más importantes que llevará a cabo GAP – el Grupo Aeroportuario del Pacífico – se encuentran las mejoras al aeropuerto de Guadalajara, la fase 1 de la construcción de una nueva terminal en el aeropuerto de Puerto Vallarta y la expansión de las pistas de rodaje en los aeropuertos de Los Cabos y Hermosillo.
OMA, el Grupo Aeroportuario Central Norte, ampliará y remodelará la terminal en el aeropuerto de Ciudad Juárez y llevará a cabo proyectos de pistas y otras mejoras en los aeropuertos de Monterrey, Torreón y Culiacán.
ASUR, el Grupo Aeroportuario del Sureste, está listo para llevar a cabo un proyecto de 2 mil millones de pesos para expandir la Terminal 4 en el aeropuerto de Cancún, el segundo aeropuerto más transitado de México, y también aumentará el tamaño de las terminales en los aeropuertos de Mérida, Tapachula y Cozumel.
Además de sus asignaciones al AICM, ASA y Seneam, el gobierno federal gastará más de 1.600 millones de pesos este año en el proyecto ferroviario para conectar el AIFA con el centro de la Ciudad de México. El proyecto, que tiene meses de retraso, ampliará la línea existente del tren suburbano de la Ciudad de México, que actualmente corre entre Buenavista, un barrio cercano al centro histórico, y Cuautitlán en el estado de México.
Un nuevo tramo de vía conectará la estación Lechería con el AIFA, que se encuentra a unos 50 kilómetros al norte del centro de la Ciudad de México, en el municipio de Zumpango, en el estado de México. Se espera que la sección complementaria se abra en 2023, con viajes desde Buenavista que tomarán solo 45 minutos, según el presidente López Obrador.
Con informes de A21