México en recesión técnica; 'la economía en un punto muerto'

La economía mexicana ha entrado en una recesión técnica después de dos trimestres consecutivos de contracción, a pesar de un crecimiento anual del 5% en 2021.
La agencia nacional de estadística INEGI anunció que de octubre a diciembre, la economía se contrajo un 0,1%, tras un descenso del 0,4% en el trimestre anterior.
La agencia dijo que el principal contribuyente a la disminución fue la caída de la actividad en el sector de servicios, que se contrajo un 0,7%. Mientras tanto, el sector agrícola creció un 0,3% y el sector industrial un 0,4%.
La producción vinculada al trabajo tercerizado también ha caído un 30% desde agosto, informó el diario El Economista. El trabajo subcontratado fue fuertemente restringido por la reforma laboral que fue aprobada por el Congreso en abril pasado.
Nikhil Sanghani, economista de la consultora Capital Economics, dijo que la noticia significaba un 2022 menos brillante.
"La disminución quarter del Producto Interno Bruto (PIB) intertrimestral de México en el cuarto trimestre confirmó que la economía entró en recesión durante la segunda mitad de 2021, y creemos que el crecimiento de este año será más débil de lo esperado", dijo.
Sin embargo, la semana pasada el Viceministro de Finanzas, Gabriel Yorio, rechazó que el país estuviera en un período de recesión o estanflación, un período de estancamiento económico e inflación, porque no se habían considerado los efectos de la pandemia.
El vicegobernador del Banco de México, Jonathan Heath, también puso en duda si la economía estaba en una verdadera recesión o simplemente en un punto muerto. "De ninguna manera se puede decir que tenemos una caída generalizada en todos los sectores, lo que correspondería a la definición clásica de recesión", dijo.
Heath añadió que la determinación de si el país estaba en recesión dependía de la duración y profundidad de la contracción y de la amplitud de sus efectos económicos.
Recesión o no, una analista financiera de Banco BASE, Gabriela Siller, dijo que las perspectivas eran pesimistas. "Las familias se enfrentan a algo que no han visto desde la década de 1980: un escenario muy negativo donde casi no hay creación de empleo y alta inflación", dijo.
Siller agregó que la interpretación de si México ha entrado o no en una recesión debe dejarse al grupo de trabajo independiente del Instituto Mexicano de Finanzas Ejecutivas (IMEF), que aún no ha expresado su posición. Heath se sienta en ese grupo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado que la economía de México crecerá un 2,8% este año, mientras que otros analistas han pronosticado un 2,7%.
El crecimiento general del 5% en 2021 siguió a una contracción del 8,4% en 2020, mientras que la inflación en 2021 se disparó al 7,36%, el nivel más alto en 21 años.
Con informes de El Sol de México, The Independent y El Economista