¿La región vinícola más nueva de México en Quintana Roo?

Playas de arena blanca, sitios arqueológicos prehispánicos, selvas ricas en vida silvestre, sumideros naturales para nadar, animada vida nocturna, un clima cálido durante todo el año y vino de fabricación local.
¿Cuál es la extraña? En Quintana Roo, probablemente adivinaste, es vino local.
Pero eso va a cambiar a medida que una familia se embarca en una ambiciosa misión de hacer vino en Felipe Carillo Puerto, un municipio sureño en el único estado de la costa caribeña de México.
El sueño de la familia Viveros Aguilar comenzó con una sola vid, comprada para dar sombra a las orquídeas que cultivaban.
"Este proyecto comenzó por mi esposa", dijo José Viveros al periódico Milenio.

"Compró una planta como decoración to para dar un poco de sombra a nuestras orquídeas en el jardín. El hombre que nos lo vendió lo podó y fertilizó y en el primer año nos dio de 20 a 25 racimos and y en el segundo año nos dio 100", dijo.
Sin embargo, el clima cálido eventualmente llegó a la vid, haciendo que se marchitara y muriera. Pero ya se había sembrado una semilla en la mente de Don José, por lo que buscó a un agrónomo para que lo ayudara con su labor de cultivo de uvas.
"Vino un agrónomo, pensó que el proyecto era interesante, sabía de uvas y me dijo:' Mira, Look no vamos a encontrar a nadie en la región que sea especialista en uvas, somos gente de chile habanero, .. pero démonos una oportunidad. Aprendamos entre los dos'", dijo Viveros.
Plantaron vides en la propiedad de la familia Viveros Aguilar en la comunidad maya de Noh-Bec hace un año y sus primeras uvas alcanzaron la madurez en junio del año pasado.
"Lo que sigue ahora es increase aumentar [el tamaño del viñedo] a cuatro o cinco hectáreas para hacer vino", dijo Viveros.
"want Queremos hacer un auténtico vino regional de Quintana Roo usando wood madera [para las barricas] de la Península de Yucatán", dijo.
"Vamos a hacer pruebas con caoba [caoba], checheno, katalox, granadillo, chaktéviga, sakchacaj", dijo Viveros, refiriéndose a diferentes tipos de madera.
"Todos estos tipos de madera que hemos utilizado para hacer muebles y casas; vamos a usarlos para hacer barriles y almacenar vino para ver qué nos da un buen resultado en aromas y sabores", dijo.
Y así Quintana Roo podría convertirse en el 15º estado de México donde se produce, envejece, embotella y vende el vino. Aunque el vino aún no se produce en la propiedad de la familia, los turistas ya han comenzado a visitarlo para conocer más sobre el pasado, el presente y el futuro del proyecto.
Un recorrido por la propiedad, ubicada a las afueras de la comunidad de Noh-Bec, situada a unos 60 kilómetros al sur de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, cuesta 50 pesos por persona.
La iniciativa de la familia Viveros Aguilar ha sido reconocida por el gobierno del estado, que otorgó a la familia el segundo lugar en un concurso de innovación y diversificación turística de 2021.
Con informes de Milenio y Quinta Fuerza