Bloqueos de narcóticos tras arresto de presunto jefe regional del CJNG en Colima

Al menos cuatro bloqueos de narcóticos fueron reportados el domingo por la noche y el lunes por la mañana en carreteras que rodean la ciudad de Colima y el municipio de Cuauhtémoc horas después del arresto del presunto líder regional del Cártel de Nueva Generación de Jalisco (CJNG).
Los automovilistas informaron que los camiones y remolques fueron incendiados alrededor de las 10:30 p. m.del domingo, bloqueando carreteras en El Trapiche, a unos cinco kilómetros al noreste de la ciudad de Colima, cerca de la carretera Colima-Guadalajara, y por una gasolinera cercana en la carretera. Otro vehículo en llamas obstruyó a los automovilistas en la misma carretera dentro de la ciudad de Colima.
La división de carreteras de la Guardia Nacional sostuvo que los cierres de carreteras se debieron a accidentes. Confirmaron que las carreteras se reabrieron y funcionaban normalmente a las 3 de la mañana del lunes.
Aldrín Miguel Jarquín Jarquín, de 45 años, conocido por el apodo de "El Chaparrito", fue arrestado el domingo en Zapopan, Jalisco, por fuerzas federales.
Las autoridades mexicanas y estadounidenses sospechan que Jarquín dirige las operaciones del CJNG — tráfico de drogas e importación de armas-en Manzanillo, Colima, hogar del puerto más grande de México. Creen que Jarquín es superado solo por el líder del CJNG, Nemesio" El Mencho " Oseguera Cervantes, y el yerno de El Mencho, Julio Alberto Castillo Rodríguez.

En octubre de 2021, Jarquín fue incluido en una lista negra por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos junto con su hermano, José de Jesús Jarquín Jarquín, César Enrique Díaz De León Sauceda y Fernando Zagal Antón. En junio de 2020, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México bloqueó las cuentas bancarias de los cuatro hombres debido a sus vínculos con el CJNG.
Según la Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), los cuatro presuntos delincuentes se encuentran entre los miembros de más alto rango del cártel.
"Ayudan a coordinar las operaciones de narcotráfico del CJNG a través del puerto de Manzanillo y mantienen contacto con fuentes de suministro de cocaína en Colombia", dice una acusación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos.
Colima es el estado más pequeño del país por población, hogar de poco más de 730.000 ciudadanos. Sin embargo, su modesto tamaño y su ubicación remota no han evitado que se convierta en uno de los lugares más violentos de México: 84 personas murieron entre el 7 de febrero y el 7 de marzo, casi tres por día.
La Universidad de Colima suspendió sus clases y los ciudadanos implementaron un toque de queda informal debido a la ola de violencia que comenzó con un motín en la prisión el 25 de enero en el que murieron nueve reclusos. La violencia se extendió a las calles el 7 de febrero en una batalla territorial entre el CJNG y la banda local Los Mezcales, un aliado anterior que cambió de lealtad al Cártel de Sinaloa.
Se encontraron más de 10 bolsas con restos humanos en ese período de un mes; se vieron 25 narcomantas (pancartas utilizadas por delincuentes para emitir amenazas) en el estado y 30 personas resultaron heridas en fuego cruzado mientras se encontraban en sus hogares y vehículos, informó el periódico Milenio. La Oficina del Fiscal General del estado también informó de un aumento en la extorsión y el robo en el estado, que una vez fue más conocido por su volcán activo.
El período que comenzó el 7 de febrero ha sido uno de los más violentos de la historia de Colima, con 10,4 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Es el mayor número de asesinatos que el estado ha visto desde diciembre de 2017, cuando las autoridades informaron una tasa mensual de homicidios de 12,8 por cada 100.000 habitantes.
Colima fue el estado más violento de México per cápita durante cinco años consecutivos entre 2016 y 2020, antes de perder ese título poco envidiable ante Zacatecas el año pasado.
El presidente López Obrador visitó la ciudad de Colima el 25 de febrero en una muestra de apoyo a la gobernadora del partido Morena, Indira Vizcaíno Silva, quien interrumpió 72 años de poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado al ganar las elecciones de junio de 2021.
Con informes de Milenio, El País y Reforma