Inicia temporada de mariposa monarca en México

La mariposa monarca ha llegado oficialmente a Michoacán.
Según Revolución News, las primeras colonias fueron avistadas alrededor del mediodía del 1 de noviembre antes de que millones de mariposas llegaran en enormes nubes por la tarde.
Michoacán es hogar de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, que se extiende por más de 562 kilómetros cuadrados (también incluye partes del estado de México) y está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cada año, la reserva acoge alrededor de 200 millones de mariposas, de las cuales casi 4.000 viajan desde Canadá para anidar en los bosques de pinos y abetos de México. Estas mariposas realizan un recorrido de más de 2.000 kilómetros para llegar a su destino.
Los ejidatarios del Santuario de Mariposas El Rosario confirmaron la llegada de las mariposas y esperan la llegada de al menos 250 millones este año.
Los santuarios se abrirán al público en la segunda quincena de noviembre. La región espera este año 511.000 turistas, alrededor de 7% más que la temporada pasada, según el secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García.
Se espera que la temporada genere 625 millones de pesos (35 millones de dólares) de ingresos económicos para el estado.
“Están volando en Estados Unidos y Canadá, pero sus santuarios de reproducción se concentran en los bosques de Michoacán”, dijo Monroy al diario El Universal.
Michoacán cuenta con tres santuarios de mariposas monarca abiertos al público: El Rosario (el más grande), Sierra Chincua y Senguio, que albergan a las mariposas de noviembre a marzo de cada año. Los visitantes pueden recorrer las zonas designadas a pie o a caballo. El estado de México también cuenta con tres santuarios de mariposas abiertos al público.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró el año pasado que la mariposa monarca migratoria estaba en peligro de extinción. Sin embargo, el 27 de septiembre, la organización degradó la subespecie a “vulnerable a la extinción”, un nivel inferior en el sistema de clasificación de riesgo.
La razón de este cambio es que la UICN descubrió que los modelos que predijeron la desaparición del insecto eran demasiado cautelosos y las cifras están disminuyendo más lentamente de lo que se pensaba anteriormente.
Con informes de Revolution News, El Universal, National Geographic y Gobierno de Michoacán