Lo más destacado del viaje de AMLO a Colombia y Chile

El presidente López Obrador regresó a México el lunes por la noche de un viaje de cuatro días a Colombia y Chile, donde se reunió con el presidente colombiano Gustavo Petro y el presidente chileno Gabriel Boric.
Fue apenas la sexta vez en sus casi cinco años de mandato que López Obrador (AMLO) se embarcó en un viaje internacional.
Tanto Petro como Boric son, al igual que AMLO, representantes de la izquierda política, situación que aseguró que tuvieran puntos en común desde el primer momento y agregó cordialidad a sus reuniones.
López Obrador dijo a los periodistas en su conferencia de prensa matutina del miércoles que su viaje fue “muy bien” y que quedó “confirmado” el “amor” y el “respeto” que el pueblo colombiano y chileno tiene por México.
Estos son algunos de los aspectos más destacados y resultados clave del tiempo que AMLO y su delegación (incluida la Ministra de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena) pasaron en la ciudad colombiana de Cali y la capital chilena, Santiago.
México y Colombia acuerdan abordar las causas del tráfico y consumo de drogas
López Obrador aterrizó en Cali en un vuelo de la Fuerza Aérea procedente de la Ciudad de México el viernes por la tarde. La ciudad donde se fundó el infame Cartel de Cali fue sede de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas entre el 7 y el 9 de septiembre.
Al concluir la conferencia, a la que asistieron funcionarios de toda la región, los gobiernos de México y Colombia “acordaron combatir el tráfico y el uso de drogas” abordando las causas de esos problemas, según un comunicado emitido por el presidente López Obrador. oficina.
Los representantes de los 19 países que asistieron a la conferencia también expresaron su compromiso de abordar las causas fundamentales del problema mundial de las drogas.
“[Tenemos que] abordar las causas con nuevos criterios, no sólo pensar en medidas coercitivas”, dijo López Obrador en la conferencia.
Destacó la necesidad de más inversiones lícitas en las zonas rurales para promover la producción de cultivos como frijoles, maíz y café por encima de los ilegales como la marihuana y la amapola. AMLO también dijo que se debe perseguir el “desarrollo con bienestar” y que se debe brindar apoyo particular a los jóvenes para alejarlos de una vida de delincuencia y consumo de drogas.
México exportará parte de su “modelo de bienestar” a Colombia
La ministra de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, exfuncionaria de las Naciones Unidas y embajadora en Chile, se reunió en Cali con su homólogo colombiano, Álvaro Leyva Durán, y ambos firmaron “una carta de intención de cooperación bilateral para promover y llevar a cabo iniciativas de cooperación internacional para el desarrollo”. ”, según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México.
Esas iniciativas se impulsarán “a través de programas, proyectos y acciones que contrarresten las causas de la pobreza y logren una mayor integración social y bienestar de los habitantes de ambos países”, dijo la SRE.
La agencia de desarrollo de México, llamada Amexcid, “brindará asistencia técnica y apoyo con el objetivo de adaptar los proyectos Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro a las políticas públicas colombianas sobre agricultura sustentable y juventud”, informó la dijo el ministerio.
México ya ha exportado su plan de reforestación/empleo y su programa de aprendizaje juvenil a El Salvador y Honduras.
López Obrador afirma que los dos programas ayudan a combatir no sólo las causas fundamentales del crimen y la violencia, sino también factores clave que impulsan la migración, como la pobreza y la falta de oportunidades.
AMLO asiste a acto en Santiago a 50 años de la muerte de Allende
López Obrador estuvo el lunes entre los líderes mundiales actuales y anteriores que asistieron a una ceremonia en el Palacio de la Moneda, la sede del poder ejecutivo en Chile donde el ex presidente Salvador Allende se quitó la vida el 11 de septiembre de 1973 durante un golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet, quien estableció una dictadura represiva que duró hasta 1990.
En un breve discurso, el presidente mexicano llamó a Allende –presidente socialista que dirigió Chile durante poco menos de tres años– “el apóstol de la democracia chilena” y afirmó que todavía “gobierna con su ejemplo”.
López Obrador también dijo que el expresidente, senador y secretario del Partido Socialista de Chile sigue siendo un “símbolo de dignidad para los servidores públicos en todo el mundo”.
Hablando junto al presidente Boric en La Moneda el domingo, AMLO recordó que era un estudiante universitario cuando ocurrió el golpe de 1973 y señaló que anteriormente había estudiado el “proceso chileno” en una clase de ciencias políticas.
“En esa clase revisamos el texto El Estado y la Revolución de Lenin, y con ese marco teórico vislumbramos la terrible posibilidad de un golpe de Estado, que se llevó a cabo el 11 de septiembre de 1973 -hace 50 años-. Eso me impactó mucho, me dejó una huella”, afirmó.
“El presidente chileno Salvador Allende… es el líder extranjero que más admiro. … Era un humanista, un buen hombre, víctima de cerdos”, dijo López Obrador.
Ceremonia conmemora 50 años del “exilio chileno” en México
La esposa y los hijos de Salvador Allende se encontraban entre los chilenos que se exiliaron en México durante el gobierno militar liderado por Pinochet que detuvo, torturó y mató a miles de personas.
La senadora Isabel Allende Bussi, que tenía 28 años cuando se produjo el golpe, estaba entre los chilenos que escaparon a México y que asistieron a una ceremonia en la Embajada de México en Santiago el lunes.
En un discurso, Allende Bussi recordó que cientos de chilenos escaparon de la prisión y la tortura refugiándose en la embajada de México durante los primeros días de la dictadura. Reconoció la “calidez, generosidad y solidaridad” mostrada por los mexicanos hacia los chilenos que enfrentaban riesgos para sus vidas.
Gonzalo Martínez Corbalá, embajador de México en Chile en el momento del golpe, abrió las puertas de la embajada a tanta gente como pudo, dijo Allende.
En la ceremonia, la senadora aceptó de manos de López Obrador en nombre de su fallecido padre la Orden Mexicana del Águila Azteca, el máximo honor que otorga México a los extranjeros.
En su discurso, AMLO señaló que en 1973, el gobierno y el pueblo mexicanos “mostramos con palabras y acciones nuestro apoyo a los defensores de la democracia en Chile, a las víctimas de un golpe de estado”.
“…En esos tiempos terribles también hubo golpes de Estado en otros países de América Latina y México [también] abrió sus puertas a mucha gente perseguida por las dictaduras en Bolivia, Uruguay, Argentina, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y otros países”, él dijo.
López Obrador dijo a los chilenos presentes que siempre serán bienvenidos a regresar a México.
“Les recuerdo a todos algo que ya saben y han vivido: México, como Chile, es su patria”, dijo.
Al acto también asistió Boric, quien visitó México en noviembre pasado, en el que declaró que a mexicanos, chilenas y chilenos mexicanos nos une “el mismo cariño y aprecio recíproco”.