La tasa de desempleo se mantiene por debajo del 3% en el segundo trimestre

La tasa de desempleo de México fue de 2.8% en el segundo trimestre de 2023, informó el lunes el instituto nacional de estadísticas INEGI.
La tasa es ligeramente superior al mínimo histórico del 2,7% registrado en el primer trimestre del año, pero 0,4 puntos porcentuales inferior al desempleo en el período abril-junio de 2022.
El INEGI dijo que 1.7 millones de 60.2 millones de personas “económicamente activas” estaban desempleadas en el segundo trimestre del año. Otros 4,7 millones de personas estaban subempleadas. Esa cifra, que representa el 8% de los mexicanos con empleo, fue 391.000 menos que un año antes.
Poco más de las tres cuartas partes de los hombres mexicanos de 15 años o más estaban trabajando o buscando trabajo remunerado en el segundo trimestre, mientras que la cifra para las mujeres fue significativamente menor: 46,1%.
La Ciudad de México tenía la tasa de desempleo más alta del país – 4.4% – seguida de Tabasco, 4.1%; y Coahuila, 3.7%. Guerrero tuvo la tasa más baja – 0.9% – seguido de Oaxaca, 1.2%; y Yucatán, 1.6%.
De los 58.5 millones de personas con empleo en el segundo trimestre, 6.6 millones trabajaban en el sector primario de la economía, 14.6 millones trabajaban en el sector secundario y 36.9 millones trabajaban en el sector terciario, según el INEGI.
Casi 32.3 millones de personas – 55.2% de las que tienen empleo – estaban trabajando en el sector informal, lo que significa que no pagan impuestos y no tienen beneficios como vacaciones pagadas o seguro médico que les permita buscar tratamiento en el IMSS o Hospitales y clínicas del ISSSTE.
Con el 80,3% de los trabajadores en puestos del sector informal, Oaxaca tenía la tasa de informalidad más alta del país, seguida de Guerrero (78,1%) y Chiapas (76%). Los estados con las tasas más bajas fueron Coahuila (35%), Chihuahua (35.1%) y Nuevo León (36.1%).
Se consideró que casi la mitad de todos los trabajadores en Chiapas –uno de los estados más pobres de México– se encontraban en situaciones financieras “críticas” a pesar de tener un trabajo. Tlaxcala tuvo la segunda tasa más alta en esa categoría, con 42% de trabajadores en situación “crítica”, mientras que el estado de México ocupó el tercer lugar con una tasa de 39.5%.
El número de mexicanos que viven en la pobreza disminuyó en 8,9 millones entre 2020 y 2022, informó la agencia de desarrollo social del gobierno federal, Coneval, a principios de este mes. Sin embargo, el año pasado 46,8 millones de personas seguían viviendo en la pobreza.
El presidente López Obrador se centró en los aspectos positivos de la economía mexicana en un video de 30 segundos subido a las redes sociales el domingo para promover el quinto informe anual del gobierno, que describirá en un discurso en Campeche este viernes.
“La economía está creciendo, el peso mexicano es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo frente al dólar, está llegando inversión extranjera, prácticamente no hay desempleo, somos el principal socio comercial de Estados Unidos, pero no olvidemos que por el bien de todos, los pobres son primero”, afirmó.
Con informes de Sin Embargo y Forbes México