Karla Quintana renuncia como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda

El funcionario que dirigió los esfuerzos del gobierno federal para localizar a las numerosas personas desaparecidas en México renunció el miércoles, cuatro años y medio después de asumir el cargo.
Karla Quintana, quien participó en las búsquedas sobre el terreno de personas desaparecidas mientras dirigía la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), anunció este miércoles su decisión en las redes sociales y publicó la carta de renuncia que envió al presidente López Obrador.
En su carta, Quintana escribió que renunciaba debido a “circunstancias actuales”, pero no dio más detalles. Dijo que liderar la CNB y “trabajar por mi país” ha sido “un desafío y un gran honor”.
“Durante este período se han construido las bases no sólo de una institución sino también de un sistema y una política pública… [para ayudar] a la búsqueda de personas desaparecidas y la identificación humana”, dijo Quintana.
A ese trabajo contribuyeron familiares de personas desaparecidas, autoridades federales y estatales, “servidores públicos comprometidos” y la comunidad científica e internacional, dijo.
“Aún persisten los desafíos en relación con la desaparición de personas. Los esfuerzos del Estado mexicano deben seguir encaminados hacia una política integral de prevención, búsqueda y combate a la impunidad, con el objetivo de garantizar los derechos a la verdad y la justicia de las personas desaparecidas, sus familiares y toda la sociedad”, escribió Quintana. .
Su renuncia se produce en un momento en que más de 110.000 personas figuran oficialmente como desaparecidas en México. No está claro quién asumirá el cargo de jefe del CNB.
López Obrador reconoció la salida de Quintana en su conferencia de prensa matutina de este jueves.
“Creo que ella concluyó una etapa y somos libres [de hacer lo que queramos]. Ella decidió renunciar y su renuncia fue aceptada”, afirmó.
“... Puede ser por el censo”, admitió posteriormente López Obrador, refiriéndose a un esfuerzo del gobierno para realizar un nuevo recuento del número de personas desaparecidas.
Los llamados “servidores de la nación” –funcionarios del gobierno que han ayudado principalmente a la implementación de programas sociales– han estado realizando el censo y, según el presidente, los resultados se publicarán en dos o tres meses.
“Pronto tendremos un informe. … En muchas partes [del país] hay buenas noticias porque se están encontrando jóvenes, personas que en el censo original habían sido consideradas desaparecidas”, dijo López Obrador.
"... Queremos informar adecuadamente y revisar los censos y eso es lo que estamos haciendo", dijo, añadiendo que algunas personas permanecieron en el registro de personas desaparecidas después de ser encontradas.
Durante el sexenio del actual gobierno se han registrado más de 40.000 desapariciones, cifra superior a las registradas durante las administraciones de Enrique Peña Nieto (2012-18) y Felipe Calderón (2000-06).
El Comité de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas (CED) dijo en un informe de 2022 que la impunidad en los casos de personas desaparecidas en México es “casi absoluta”.
Miembros de ese comité visitaron México en 2021 y concluyeron que una estrategia de seguridad inadecuada, las investigaciones deficientes sobre casos de personas desaparecidas y la impunidad eran factores clave en la persistencia de los secuestros.
With reports from Reforma and El Financiero