México amplía aranceles a 483 productos para proteger mercados internos

El gobierno mexicano amplió los aranceles a 483 productos en sectores industriales para apoyar su mercado interno.
La Secretaría de Economía (SE) publicó este martes los lineamientos de las nuevas tarifas en el Diario Oficial del Gobierno (DOF). Las tarifas, que ascienden a entre el 5% y el 25% según el sector, estarán vigentes desde el 16 de agosto de 2023 hasta el 31 de julio de 2025.
Con base en las modificaciones a la Ley del Impuesto General de Importación y Exportación, los productos sujetos al arancel máximo incluirán cajas de cartón, llantas, telas de mezclilla y otras telas, plomo, guitarras, tuercas y tornillos, entre otros.
En su afán por proteger a los sectores “vulnerables”, se aplicarán aranceles al aluminio, acero, bambú, caucho, productos químicos, aceites, jabones, papel, cartón, productos cerámicos, vidrio, material eléctrico, instrumentos musicales y muebles.
El gobierno federal señaló en el DOF que “tiene la obligación de implementar mecanismos que generen estabilidad en los sectores industriales nacionales, para eliminar el desequilibrio comercial y salvaguardar el equilibrio del mercado global de conformidad con el derecho y los compromisos internacionales”.
Las tarifas se aplicarán para “brindar certidumbre y condiciones justas de mercado a todos los sectores vulnerables, permitir la recuperación de la industria nacional y promover su desarrollo y apoyar el mercado interno”.
Se mantendrán las tarifas existentes, en sectores que incluyen textiles, calzado, eléctrico, automotriz y autopartes. Se eliminará un esquema de desgravación arancelaria existente que disminuía las tarifas de ciertos sectores al 20%, publicado en el DOF en noviembre de 2022.
El ministerio agregó que varios sectores industriales se han visto afectados negativamente por la desaceleración económica causada por la pandemia de COVID-19. También consideró una conclusión reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de que existe un exceso de suministro mundial de acero, lo que aumenta la presión sobre los productores para deshacerse de sus productos excedentes.
Los lineamientos no especificaron qué países gravarán las importaciones, pero el diario El Universal informó que solo se verían afectados aquellos que no tienen tratados de libre comercio con México, entre ellos China y otros países asiáticos.
Con informes de El Universal y El Economista