Superávit comercial agrícola de México crece 8% en primer semestre

México registró un superávit comercial agroalimentario de US$5,300 millones en los primeros seis meses de 2023, liderado por las exportaciones de cerveza, tequila, paltas, tomates y frutos rojos.
El país exportó US$27.500 millones en productos agroalimentarios de enero a junio, un 5,38% más que en el mismo período de 2022, la cifra más alta registrada en 31 años.
En tanto, las importaciones agroalimentarias sumaron US$ 22.200 millones, según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). El superávit comercial resultante mostró un aumento interanual de US $ 402 millones, o 8,19%. Es el noveno año consecutivo que México registra superávit comercial en el sector agroalimentario.
El superávit total estuvo compuesto por US $ 1.300 millones en el sector agrícola y pesquero y US $ 4.000 millones en el sector agroindustrial, que produce alimentos procesados y otros productos agrícolas.
Casi la mitad de todos los ingresos por exportaciones agroalimentarias en 2023 provinieron de solo seis productos: cerveza, tequila, bayas, tomates, aguacates y carne de res.
La cerveza y el tequila mantuvieron su lugar como las principales exportaciones agroalimentarias de México, generando US$2,970 millones y US$2,350 millones, respectivamente.
Los aguacates, a veces denominados "oro verde" debido a sus altos precios minoristas y costos de producción relativamente bajos, generaron US $ 1,600 millones, luego de un período de 12 meses en el que México exportó un récord de 1,13 millones de toneladas de la fruta a los Estados Unidos.
Los volúmenes de exportación de aguacate mostraron un aumento anual de 48,8%, según un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Sin embargo, hubo una caída del 52% en el precio de la fruta, amenazando su lugar como la principal exportación agrícola sin procesar de México por ingresos.
Los tomates ocuparon el cuarto lugar en el ranking agroalimentario con US $ 1,5 mil millones de exportaciones, según Sader, mientras que las fresas y las frambuesas ocuparon el quinto lugar con US $ 1,28 mil millones, a pesar de que originalmente encabezaron el ranking en los primeros dos meses de este año.
Las exportaciones que registraron el mayor crecimiento fueron aceite de soya (163%), ganado en pie (52,8%), mantequilla, grasa y aceite de cacao (47,6%), café, té y yerba mate (39,3%) y pastas (35%).
Con reportes de T21 y El Universal