Alerta de extinción emitida por vaquita marina

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) emitió una alerta de extinción para la vaquita marina, el cetáceo más pequeño del mundo, el lunes.
La vaquita, en peligro crítico de extinción, es endémica del Golfo de California, donde con frecuencia se ahoga en redes de enmalle que se usan ilegalmente para atrapar totoaba, otra especie en peligro de extinción cuya vejiga natatoria es codiciada por sus supuestas propiedades medicinales. El comercio de totoaba en el mercado negro vale millones de dólares.
Esta es la primera advertencia de extinción de la CBI, que surge de la necesidad de "expresar las preocupaciones de extinción de una gama cada vez mayor de especies y poblaciones de cetáceos". La comisión destacó que la población de vaquitas se ha reducido en un 83 % entre 2015 y 2018, a solo unas 10 en 2019.
México ha sentido una mayor presión internacional para mejorar sus medidas de protección de la vaquita y tomar medidas enérgicas contra la pesca ilegal. En marzo, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) sancionó al país por no proteger a la marsopa. La administración Biden también ha esbozado un plan de acción para garantizar una mejor protección de la vaquita.
El martes, al día siguiente de emitida la alerta de la CBI, la Secretaría de Medio Ambiente de México (Semarnat) entregó a CITES un informe de avance de su plan de acción para prevenir la pesca ilegal de la totoaba y proteger a la vaquita marina.
La Semarnat destacó que ha logrado 30 de 34 objetivos y ha cumplido 64 hitos, entregando documentación que respalda su avance.
“Todos estos logros cuentan con evidencia documental para que la CITES, así como sus países miembros, puedan identificar, evaluar y verificar los avances de nuestro país en la adecuada implementación del plan de acción”, dijo la Semarnat en un comunicado de prensa.
“Mientras tanto, México seguirá cumpliendo con su implementación internacional del Plan de Acción de CITES y buscará, de la mano de las comunidades locales, nuevas estrategias para beneficiar la conservación de la especie y mejorar los medios de vida de las familias de la región”.
A pesar de la baja población de vaquita, la CBI enfatizó que una prohibición total del uso de redes de enmalle en su hábitat podría permitir la recuperación.
“La extinción de la vaquita es inevitable a menos que el 100 % de las redes de enmalle se sustituyan de inmediato con artes de pesca alternativas que protejan a la vaquita y los medios de subsistencia de los pescadores”, dijo la CBI.
En junio, el gobierno mexicano y Sea Shepherd revelaron los resultados de una expedición de reconocimiento de vaquitas que mostró que los esfuerzos para proteger a las marsopas estaban dando sus frutos, con una disminución del 90 % en las redes de enmalle en el Alto Golfo de California. La expedición identificó entre 10 y 13 especímenes, incluido un ternero recién nacido.
Con informes de Reuters y Milenio