Antiguo huevo de flamenco fosilizado encontrado cerca del aeropuerto Felipe Ángeles

La construcción en curso en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) cerca de la Ciudad de México ha llevado al descubrimiento de un antiguo huevo fósil de flamenco, que se cree que tiene entre 8.000 y 12.000 años.
El hallazgo fue descubierto a una profundidad de 31 cm (12 pulgadas) en un sitio de construcción en Santa Lucía en el Estado de México, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Los funcionarios del INAH dijeron que el huevo de la época del Pleistoceno, extraordinariamente conservado, es increíblemente raro. Es solo el segundo descubrimiento de este tipo de la familia de flamencos Phoenicopteridae en el mundo y el primero en las Américas.
Conocida como la edad de hielo más reciente, la Época del Pleistoceno comenzó hace 2,6 millones de años y finalizó hace unos 11.700 años.
La presencia del huevo sugiere que el área fue el sitio de un lago poco profundo hace entre 8.000 y 33.000 años y que los flamencos alguna vez prosperaron en el centro de México, dijeron las autoridades. Hoy en día, la especie de flamenco americano de plumas rosadas se encuentra principalmente en América del Sur, el Caribe, la Península de Yucatán y la costa sureste de los Estados Unidos.
El huevo fosilizado mide 93,5 mm (3,7 pulgadas) por 55,8 mm (2,2 pulgadas).
Un estudio realizado para determinar qué tipo de animal puso el huevo encontró que el flamenco era compatible en función de su medida, forma y patrones de caparazón. Se descartaron otras aves acuáticas como pelícanos, grullas, gansos, cisnes y el colimbo común.
El hallazgo “confirma que los flamencos formaron parte de los paisajes lacustres del Centro de México, y que las lagunas que conformaron la Cuenca de México sufrieron un número significativo de cambios”, señaló el INAH, “posiblemente por la influencia ambiental derivada de las glaciaciones y la intensa Actividad volcánica."
Con informes de Reuters , Aristegui Noticias e INAH