EE.UU. y México alcanzan nuevo acuerdo sobre solicitantes de asilo no mexicanos

Estados Unidos y México llegaron a un nuevo acuerdo sobre solicitantes de asilo, anunció el viernes el gobierno estadounidense.
En un comunicado, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que la administración de Biden permitirá que varios inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya se encuentran físicamente en México soliciten ingresar a Estados Unidos como refugiados. El anuncio se produce solo unos días después de una reunión en la Ciudad de México entre funcionarios estadounidenses y el presidente López Obrador.
Los refugiados estadounidenses tienen derecho a beneficios que no se brindan a través de otras vías migratorias, incluido un camino hacia la ciudadanía y beneficios gubernamentales.
Según Sullivan, la nueva medida se suma a las iniciativas existentes lanzadas el año pasado, incluido un programa que permite que hasta 30.000 venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos que lleguen en avión ingresen a los EE. UU. cada mes y trabajen hasta por dos años. Las tasas de migración a México y Estados Unidos desde los cuatro países han aumentado en los últimos años.
“Esto se basa en una serie de iniciativas exitosas de vías legales que el presidente Biden y el presidente López Obrador acordaron lanzar durante el último año”, dice el comunicado.
“La cooperación ampliada entre los Estados Unidos y México para administrar nuestra frontera compartida de una manera humana y ordenada es un testimonio de los fuertes y duraderos lazos de amistad y asociación entre nuestros dos países”.
A principios de este mes, fuentes anónimas familiarizadas con el tema dijeron a Reuters que la administración de Biden había propuesto un nuevo programa para beneficiar a los migrantes que ya se encuentran en territorio mexicano, con el objetivo de aliviar la presión sobre el gobierno mexicano.
En mayo, la administración de Biden introdujo nuevos procedimientos de asilo restrictivos, prohibiendo el asilo a los migrantes que han transitado por otro país donde podrían haber presentado una solicitud. Si bien la cantidad de personas que cruzan la frontera ilegalmente ha disminuido, la medida ha ejercido presión sobre las comunidades fronterizas mexicanas.
La forma principal para que los migrantes soliciten asilo en la frontera entre EE. UU. y México es a través de la plataforma digital de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB) de EE. UU., CBP One, que ha estado plagada de contratiempos tecnológicos y ha obligado a los migrantes a congregarse en ciudades fronterizas mientras esperan citas. .
Según el sitio web de noticias Informador, la aplicación ofrece 1.250 citas diarias, lo que actualmente es insuficiente para satisfacer la demanda.
Al sur de la frontera, México seguirá colaborando con Estados Unidos al recibir migrantes no mexicanos a quienes se les niega asilo. Un nuevo programa iniciado por el presidente López Obrador ofrece una visa de trabajo de un año destinada a brindar a los migrantes centroamericanos la oportunidad de trabajar en la construcción, concretamente para la finalización de varios megaproyectos actualmente en curso en el sureste de México.
Con informes de Informador y Reuters