El director de Fitch Ratings dice que el nearshoring es una oportunidad de $80 mil millones para México

Nearshoring representa una oportunidad de US$80 mil millones para México, según algunos analistas de Fitch Ratings.
Los directores regionales de la firma, una de las agencias de calificación crediticia "Big Three", predijeron que las empresas que se mudan a México desde China atraerán inversiones por US $ 80 mil millones.
La proximidad de México a los Estados Unidos lo convierte en un destino atractivo para el nearshoring. Y debido a la guerra comercial entre China y Estados Unidos en los últimos años, tales oportunidades en México han aumentado significativamente.
En el foro "Fitch on Mexico" del martes en el Hyatt Regency de la Ciudad de México, el director senior de la agencia, Guillermo Vilchis Gurza, afirmó que si bien llevará tiempo consolidar el proceso de nearshoring, la inversión extranjera directa (IED) ya ha alcanzado niveles significativos.
“Al día de hoy [la IED captada a través del nearshoring] ya alcanza los US$40 mil millones, por lo que en el futuro esperamos —si se cumplen las condiciones de infraestructura requeridas— continuar con este crecimiento, ya que esa cifra podría duplicarse”, dijo Vilchis, quien señaló además que México probablemente recibirá la mitad de todas las inversiones en América Latina.
González dijo que el impacto material del aumento de la inversión extranjera se verá en los próximos meses. Sin embargo, los expertos han señalado que la falta de infraestructura suficiente en México podría dificultar la atracción de este tipo de inversión.
“En cuanto se avance en infraestructura se abrirán oportunidades para que nuevas empresas en el país aprovechen el nearshoring ya que, obviamente, entonces la inversión aumentará”, enfatizó Vilchis.
Según el director, la mano de obra calificada del país se concentra principalmente en los estados del norte de México, donde se encuentra gran parte de su sector manufacturero.
“Es cuestión de asegurarse de que haya inversión en todos los estados, no solo en los del norte. Podemos crear oportunidades de infraestructura en todo el país”, dijo.
También existen desafíos importantes en materia de suministro de energía y agua, y el problema de la inseguridad.
El analista de calificación principal Rogelio González afirmó que, a pesar de los desafíos, se espera que las inversiones en México continúen durante los próximos tres o cuatro años. Pronosticó que si bien las empresas requerirán financiamiento para realizar inversiones en México, sus perfiles crediticios se mantendrán estables debido a menores costos y mayor eficiencia en los procesos productivos y logísticos.
Durante el primer trimestre del año, dijo González, la IED en México ascendió a US$18 mil millones, un aumento de 48% en comparación con 2022. La mayoría de las oportunidades de inversión se encuentran en bienes raíces industriales, transporte y manufactura, particularmente en el sector automotriz.
With reports from Forbes México and El Economista