Los homicidios disminuyeron casi un 10% en 2022, a la tasa más baja desde 2017

Los homicidios disminuyeron casi un 10 % en 2022 en comparación con el año anterior, pero aun así superaron los 30.000, según datos preliminares de la agencia nacional de estadísticas de México, INEGI.
Los datos publicados el martes mostraron que hubo 32.223 homicidios el año pasado, una disminución de 3.477 o 9,7% en comparación con 2021. Hubo 25 homicidios por cada 100.000 personas, dijo el INEGI, frente a los 28 de 2021. Los hombres fueron asesinados a una tasa significativamente mayor que mujeres, con 44,4 homicidios por 100.000 hombres y 5,8 por 100.000 mujeres.
El año pasado fue el año menos violento desde 2017 según el número total de homicidios y la tasa de homicidios per cápita. Los homicidios anuales superaron por primera vez los 30.000 en 2017 y se han mantenido por encima de ese nivel desde entonces.
Los datos del INEGI mostraron que el año menos violento de México desde 2011 fue 2014 con 20,010 homicidios. En comparación con esa cifra, los homicidios en 2022 aumentaron un 61%.
Aunque la violencia sigue siendo un problema importante en México, el presidente López Obrador dijo el martes que los datos que mostraban una disminución cercana al 10 % en los homicidios el año pasado eran “muy alentadores”.
“…Estimamos que desde que llegamos al gobierno, los homicidios han disminuido un 17%”, dijo, y agregó que en 2024 se logrará una disminución de alrededor del 20% con respecto a las cifras de 2018 si la tendencia a la baja continúa.
“Este es un gran logro, es fruto del trabajo que el gabinete de seguridad ha realizado día a día. La estrategia de atender las causas de la violencia empieza a dar resultados, porque desde el primer día de gobierno empezamos a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los mexicanos”, dijo López Obrador a periodistas en su rueda de prensa matutina.
Los datos del INEGI mostraron que dos tercios de todos los homicidios del año pasado fueron cometidos con armas de fuego, mientras que casi el 10% fueron perpetrados con cuchillos u otras armas blancas y poco más del 7% fueron resultado de ahorcamiento, estrangulamiento o asfixia. No se especificó el tipo de agresión en más del 13% de los homicidios.
Según las cifras totales de homicidios, Guanajuato fue el estado más violento de México el año pasado con 4256 asesinatos. Si bien sigue siendo muy alto, ese número representa una disminución del 1,8 % en comparación con 2021 y del 20,7 % en comparación con 2020.
Los homicidios en Guanajuato -la mayoría de los cuales ocurren en un número relativamente pequeño de municipios- aumentaron significativamente en la segunda mitad de la década pasada, luego de mantenerse por debajo de los 1,000 por año entre 2011 y 2015, según datos del INEGI. Los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, incluidos el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Santa Rosa de Lima, son la principal causa de violencia en el estado de la región del Bajío.
El Estado de México, el más poblado de las 32 entidades federativas de México, se ubicó como el segundo estado más violento, con 3,226 homicidios en 2022, seguido de Baja California, con 2,681; Michoacán, con 2,292; y Chihuahua, con 2,016.
Sobre una base per cápita, el pequeño estado de Colima, en la costa del Pacífico, fue la entidad más violenta el año pasado con 113 homicidios por cada 100.000 habitantes. El puerto marítimo más grande de México, el de Manzanillo, está ubicado en Colima, y el control criminal del puerto, un importante punto de entrada para los precursores químicos del fentanilo de China, es muy codiciado por los grupos criminales.
Zacatecas, hogar de focos de delincuencia como Fresnillo y Jerez, fue la segunda entidad más violenta per cápita con 87 homicidios por cada 100,000 habitantes, seguida por Baja California, con 70; Guanajuato, con 68; y Sonora, con 58.
Yucatán fue la entidad menos violenta el año pasado considerando tanto su recuento total de homicidios como su tasa de homicidios per cápita. El estado registró solo 54 homicidios en 2022, según el INEGI, para una tasa de dos homicidios por cada 100.000 habitantes. Los datos mostraron que Yucatán ha sido el estado menos violento de México todos los años desde 2011.
El segundo y tercer estado menos violento según el total de homicidios el año pasado fueron Aguascalientes con 87 y Baja California Sur con 89.
Coahuila se ubicó como el segundo país menos violento con base en su tasa de cinco homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido de Aguascalientes, donde hubo seis homicidios por cada 100.000 habitantes el año pasado.