Se prevé que la población de México alcance su punto máximo en 2053

La población de México alcanzará su punto máximo en 2053 antes de comenzar a disminuir, informó el Consejo Nacional de Población (Conapo).
Según la secretaria general de Conapo, Gabriela Rodríguez, la población actual del país es de 131 millones y alcanzará un pico de 147 millones en 2053. Luego se reducirá a 141 millones en 2070, dijo.
El informe también anticipa que el porcentaje de niños de 0 a 11 años disminuirá del 19,5 % al 10,5 % entre 2023 y 2070.
Compartido durante la Primera Sesión Ordinaria del Pleno de Conapo el martes, los hallazgos de la agencia gubernamental anticipan que los jóvenes de hoy, la mayor parte de la población, tendrán más de 60 años para 2070 y representarán un tercio de la población de México. El número de personas mayores de 60 años aumentará del 12,1% al 34,2%.
Como era de esperar, la edad promedio de los mexicanos aumentará de los 30 años actuales a los 48 en 2070.
Comparando las cifras de población de 1950 a 2019, el informe dice que en 1970, la tasa nacional de fecundidad era de 6,51 hijos por mujer. Esa estadística ha disminuido al actual 1,94 por mujer y se prevé que disminuya a 1,55 para 2070. Entre los municipios de México, la Ciudad de México tiene la tasa de natalidad más baja, con 1,4 hijos por mujer.
La tasa de natalidad más alta se encuentra en Chiapas, el estado más pobre de México, con 2,9 por mujer.
La disminución de la tasa de fecundidad adolescente en México también ha ayudado a disminuir la tasa general de natalidad: de 77,3 nacimientos por cada 1000 menores en 2012 a 60,3 en 2023 por cada 1000, según Conapo.
Las proyecciones de población también delinean un cambio demográfico entre los estados del país: Conapo prevé que Ciudad de México, Estado de México y Veracruz verán reducciones en su población, mientras que estados como Chiapas, Nuevo León y Puebla registrarán aumentos significativos.
Este cambio en la demografía se puede atribuir a una mayor expectativa de vida en México, según el informe. Aunque la esperanza de vida sufrió un revés durante la pandemia de COVID-19, ha reanudado su tendencia al alza desde entonces y se espera que siga aumentando durante los próximos 30 a 50 años.
Actualmente, las mujeres pueden esperar vivir hasta los 78,6 años, mientras que los hombres tienen una esperanza de vida de 72,3 años. En 2070, sin embargo, las mujeres tendrán una esperanza de vida de 86,4 años y los hombres de 79,9.
Integrantes del Pleno de Conapo señalaron que el informe brinda información crucial para anticipar la dinámica demográfica de las próximas décadas, lo que ayudará a generar políticas públicas adecuadas.
“El desafío que tenemos por delante no es fácil”, dijo la ministra del Interior, Luisa María Alcalde. “Tendremos que garantizar todos los derechos establecidos en el artículo 4 de la Constitución”.
Estos derechos incluyen los derechos básicos a la educación, la salud, el agua y la alimentación.
El análisis de Conapo se repite en parte en el Informe de Desarrollo Mundial más reciente del Banco Mundial, que sugirió que la población de México ha dejado de crecer.
Con reportajes de La Jornada y Sur Acapulco