Se espera que 453 nuevos negocios extranjeros lleguen a México dentro de 2 años

Una encuesta realizada por BBVA Research y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) ha pronosticado que para 2025, 453 nuevas empresas extranjeras se trasladarán a México, ya que el nearshoring en México sigue demostrando ser una opción atractiva para los fabricantes internacionales.
Pero para aprovechar la oportunidad, sugiere el informe, México debe mejorar su política energética, garantizar el suministro de agua y reducir la burocracia.
El informe anticipa y cuantifica los efectos del nearshoring en el país, además de delinear el futuro de la inversión industrial en México. Si las predicciones del estudio se hacen realidad, sería un aumento del 9,1 % con respecto al ciclo anterior estudiado por el informe: 2018-2022.
Durante ese período anterior, 830 nuevas empresas extranjeras se trasladaron a México, dice el informe, o un promedio de 17 empresas por mes. Esto se debió en parte a las tensiones entre Estados Unidos y China. También durante ese período, el 21% de las empresas encuestadas por BBVA y AMPIP dijeron que ampliaron sus instalaciones en México dentro de un parque industrial.
Solo el 1,4% de los encuestados dijo que redujo su espacio.
Hasta marzo, los miembros de la AMPIP operaban un total de 430 parques industriales en 21 estados mexicanos, albergando a más de 3800 empresas. De estas empresas, alrededor del 80% eran firmas extranjeras. Los parques de la AMPIP también reportaron una tasa de ocupación de 97.9% —un incremento de 1.8% respecto a 2019— y un crecimiento promedio de inventarios de 30%.
Los mercados del norte y Bajío-oeste reportaron el crecimiento más dinámico: al cierre de 2022, el inventario en los dos mercados había crecido a una tasa promedio de 35%, mientras que el área metropolitana de la Ciudad de México reportó un crecimiento de 17% durante el mismo período.
Los únicos desafíos importantes que enfrentan las empresas extranjeras que buscan reubicarse aquí son las limitaciones de infraestructura, como el suministro de electricidad limpia a precios competitivos, la capacidad del sistema de drenaje, el suministro de agua, la seguridad pública y la eficiencia en los procedimientos legales.
Cuando se les preguntó acerca de los problemas específicos que obstaculizan el nearshoring, el 91 % de los encuestados informaron problemas con el suministro de energía. Otras preocupaciones citadas por los encuestados incluyen la escasez de agua (63%) y la burocracia (74%).
El informe concluye que México debe enfocarse en el desarrollo de energías renovables, no solo para una mayor eficiencia y rentabilidad, sino también para mejorar el récord de emisiones de México. A mediano plazo, esto podría convertirse cada vez más en un requisito no negociable para las empresas al considerar la reubicación.
El informe concluye que abordar estos temas “favorecería a México tanto en términos de competitividad como en el cumplimiento de los acuerdos internacionales relacionados con el cambio climático”.
De la misma manera”, también dijo, “una mejora regulatoria en términos de trámites y permisos podría ser un primer paso para reducir el número de inconvenientes [al nearshoring]”.
Con informes de Forbes Online