Tribunal invalida concesiones mineras por no consultar a la comunidad indígena

En un fallo sin precedentes, la Corte Suprema de Justicia (SCJN) revocó el miércoles dos concesiones mineras en Puebla porque el gobierno federal no consultó con la comunidad indígena local antes de otorgarlas.
El Ministerio de Economía (SE) otorgó concesiones en 2003 y 2009 a una subsidiaria mexicana de la compañía canadiense Almaden Minerals.
Las concesiones permitieron a la empresa extraer oro y plata en Tecoltemi, una comunidad en el municipio de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte, aunque la minería no ha comenzado.
En 2015, un grupo de residentes nahuas preocupados por la contaminación y la sobreexplotación de las fuentes de agua locales presentó un desafío contra las concesiones. Su demanda pasó por tribunales de nivel inferior antes de llegar a la Corte Suprema.
Es la primera vez que el más alto tribunal de la nación invalida los permisos mineros por no consultar a los residentes indígenas, según abogados y expertos legales que hablaron con el diario El País.

Sin embargo, la SCJN no dictaminó que cuatro artículos de la ley federal de minería fueran inconstitucionales, como los demandantes esperaban que fuera. Un artículo que los residentes de Tecoltemi querían que el tribunal dictaminara en contra dice que la minería tiene prioridad sobre todos los otros tipos de uso de la tierra.
Sin embargo, la SCJN declaró que, de conformidad con la Constitución y el Convenio 169 del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por México el 5 de septiembre de 1990, el gobierno debería haber consultado a los residentes indígenas de Tecoltemi antes de otorgar las concesiones.
El tribunal rechazó la defensa presentada por el gobierno federal y Almadén de que la consulta debería tener lugar después, en lugar de antes, del otorgamiento de concesiones. Sin embargo, es posible que su fallo, que podría ayudar a otras comunidades en su lucha contra los intereses mineros, no cierre definitivamente la minería en Tecoltemi porque es probable que las concesiones se vuelvan a emitir.
Almadén reconoció esa probabilidad en un comunicado publicado el jueves.
"Almaden ha revisado un borrador de la decisión de la SCJN de ayer. Tal como está, el proyecto de decisión determina que la ley mexicana de títulos de minerales es constitucional, pero que antes de emitir los títulos de minerales de Almadén, la Secretaría de Economía debería haber establecido un procedimiento de consulta con las comunidades indígenas pertinentes", dijo.
"El borrador ordena al Ministerio de Economía declarar ineficaces los títulos mineros de Almadén y volver a emitirlos después de que el ministerio cumpla con su obligación de llevar a cabo los procedimientos necesarios para consultar con las comunidades indígenas", dijo la compañía con sede en Vancouver.

Almadén, que ha invertido millones de dólares en su proyecto Puebla, reconoció que la decisión final de la corte podría ser diferente de la versión preliminar que vio.
"La decisión entrará en vigor en el momento de la notificación oficial de la decisión a la empresa, que se espera dentro de los próximos dos meses", dijo.
"Almaden tiene la intención de revisar la decisión final cuando esté disponible e interactuar con funcionarios del gobierno mexicano y funcionarios de la comunidad local para comprender completamente el impacto de esta decisión en las reclamaciones de minerales de la compañía antes de determinar su próximo paso.”
Itzel Silva, un abogado del Centro de Análisis e Investigación Fundar que representaba a los residentes de Tecoltemi, dijo que la SCJN había perdido una oportunidad histórica de considerar inconstitucional la ley de minería.
"Lo que hace la ley make es hacer posible la entrega de tierras a las empresas [mineras]. Es el origen de las violaciones", dijo.
Sin embargo, su revocación de las concesiones sienta un "precedente que consolida the el derecho a la consulta and y tiene rango constitucional", dijo el académico jurídico de la Universidad Nacional Autónoma Rodrigo Gutiérrez.
"Hace quince años, los tribunales ni siquiera reconocían los derechos de los pueblos indígenas ni que el Convenio 169 fuera parte de la constitución", dijo.
Con informes de El País