Reuters: México y EE. UU. se acercan a una disputa comercial de maíz transgénico "en toda regla"

El gobierno de los Estados Unidos ha solicitado consultas de resolución de disputas con su contraparte mexicana sobre el plan de México para eliminar gradualmente las importaciones de maíz genéticamente modificado (GM) para 2024.
La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, anunció la medida el viernes y explicó que las consultas se llevarán a cabo en el marco del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), el pacto de libre comercio que entró en vigencia en 2020.
“Estas consultas se refieren a ciertas medidas mexicanas relativas a productos de biotecnología agrícola”, dijo la oficina de Tai, la USTR, en un comunicado.
“…Estas consultas se refieren a las medidas establecidas en el decreto de México del 13 de febrero de 2023, específicamente la prohibición del uso de maíz biotecnológico en tortillas o masa, y la instrucción a las agencias gubernamentales mexicanas de sustituir gradualmente, es decir, prohibir, el uso de maíz biotecnológico en todos los productos para consumo humano y para alimentación animal”, dijo la USTR.
“Las consultas también se refieren a los rechazos de solicitudes de autorización que cubren la importación y venta de ciertos productos biotecnológicos. Las medidas de México parecen ser incompatibles con varias de sus obligaciones en los capítulos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y Acceso a Mercados del T-MEC”.
La agencia de noticias Reuters informó que Estados Unidos y México ahora están “acercándose poco a poco a una disputa comercial en toda regla bajo” el USMCA sobre las políticas de maíz transgénico del gobierno mexicano.
El gobierno de los EE. UU. puede solicitar el establecimiento de un panel de resolución de disputas para emitir un fallo si las consultas no resuelven el conflicto dentro de los 75 días. Estados Unidos podría imponer aranceles punitivos a las importaciones mexicanas si México no cumple con un fallo a su favor.
La solicitud de consultas para la resolución de disputas se produce después de que Estados Unidos solicitara (en última instancia, sin éxito) “consultas técnicas” con el gobierno mexicano en marzo.
El ministro de Agricultura de México, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, dijo a principios de esta semana que no esperaba que el conflicto llegara a un panel de resolución de disputas.
El presidente López Obrador afirma que las semillas de maíz transgénico representan una amenaza de contaminación para las variedades nativas de maíz que se cultivan en México desde hace miles de años. También cree que el maíz transgénico es dañino para la salud humana.
En marzo, López Obrador afirmó que la decisión de México de eliminar gradualmente las importaciones de maíz transgénico para consumo humano no viola sus compromisos bajo el tratado de libre comercio USMCA.
“Ningún acuerdo en el mundo permite comprar o vender bienes nocivos para la salud”, dijo. “En el… [T-MEC] hay cláusulas que protegen a los consumidores, así como se protege al medio ambiente y a los trabajadores”.
Tai dijo el viernes que “Estados Unidos ha expresado repetidamente su preocupación de que las políticas biotecnológicas de México no se basan en la ciencia y amenazan con interrumpir las exportaciones estadounidenses a México en detrimento de los productores agrícolas, lo que a su vez puede exacerbar los desafíos de seguridad alimentaria”.
“Las políticas de biotecnología de México también sofocan la innovación agrícola que ayuda a los agricultores estadounidenses a responder a los desafíos climáticos apremiantes, aumentar la productividad agrícola y mejorar los medios de vida de los agricultores”, agregó.
La Asociación Nacional de Productores de Maíz de EE. UU. (NCGA, por sus siglas en inglés) dijo en febrero que la prohibición propuesta de las exportaciones de maíz transgénico a México “sería catastrófica para los productores de maíz estadounidenses, así como para el pueblo mexicano, que depende del maíz como un alimento básico importante para su suministro de alimentos. ”
El viernes, la NCGA elogió la decisión del gobierno de Estados Unidos de solicitar consultas para la resolución de disputas.
“Las acciones de México, que no se basan en ciencia sólida, han amenazado el bienestar financiero de los cultivadores de maíz y las comunidades rurales de nuestra nación”, dijo el presidente de NCGA, Tom Haag.
El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, dijo el viernes que “no estamos de acuerdo fundamentalmente con la posición que ha tomado México en el tema de la biotecnología, que ha demostrado ser segura durante décadas”.
“A través de esta acción, estamos ejerciendo nuestros derechos bajo USMCA mientras apoyamos la innovación, la seguridad nutricional, la sostenibilidad y el éxito mutuo de nuestros agricultores y productores”, dijo.
México y Estados Unidos también están involucrados en una disputa energética por políticas nacionalistas que favorecen a las empresas energéticas mexicanas estatales, como la Comisión Federal de Electricidad, sobre las empresas privadas estadounidenses. Ese conflicto comenzó hace casi 11 meses cuando Estados Unidos, y luego Canadá, solicitaron consultas de resolución de disputas con México bajo el T-MEC.
Ni Estados Unidos ni Canadá han solicitado el establecimiento de un panel de resolución de disputas, aunque podrían haberlo hecho en el último trimestre de 2022.
Con informes de Reuters