El desempleo en el primer trimestre de 2023 disminuyó al nivel más bajo registrado

México tuvo un buen comienzo de año en términos económicos, con el desempleo cayendo a su nivel más bajo registrado en el primer trimestre y el producto interno bruto (PIB) aumentando 3.7% en comparación con los primeros tres meses de 2022.
La agencia nacional de estadísticas INEGI informó el lunes que la tasa de desempleo fue del 2,7% en el primer trimestre de 2023, por debajo del 3,5% del año anterior.
La tasa es la más baja desde que se mantuvieron registros comparables por primera vez en 2005.
El INEGI dijo que la población económicamente activa (PEA) de México en el primer trimestre fue de 60.1 millones de personas, un aumento de 2 millones respecto al año anterior. La PEA está formada por personas mayores de 15 años que están trabajando o buscando trabajo.
Mientras que 58,5 millones de personas —el 97,3% de la PEA— tenían trabajo en el primer trimestre, 4,3 millones de esa cifra estaban subempleadas, dijo el INEGI. El número total de personas desempleadas fue de 1,6 millones.
Ana Bertha Gutiérrez, experta en mercado laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad, un grupo de expertos, dijo que la alta inflación puede haber ayudado a reducir la tasa de desempleo.
La tasa de desempleo del 2,7% “podría reflejar una mayor participación en la economía por factores como la inflación o la necesidad de cubrir… lo básico. … [Esos factores] pueden incentivar a las personas a unirse a la fuerza laboral más rápidamente”, dijo.
Las personas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin ingresos, por lo que buscan trabajo lo más rápido posible, dijo Gutiérrez.
Gabriela Siller, directora de análisis económico del banco mexicano Banco Base, dijo que el creciente fenómeno del nearshoring (la reubicación de empresas a México para estar cerca del mercado de los Estados Unidos) y la creación de empleo asociada ayudaron a reducir el desempleo a un mínimo histórico.
Si bien la gran mayoría de los mexicanos que pueden y quieren trabajar tienen trabajo, más de la mitad de ellos trabajan en el sector informal, lo que significa que no pagan impuestos y no tienen acceso a los beneficios de la seguridad social.
El INEGI señaló que 32,2 millones de personas con empleo, el 55,1% de la población ocupada, trabajaban en el sector informal en el primer trimestre del año.
Los tres estados con mayor porcentaje de trabajadores del sector informal fueron Oaxaca (80%), Guerrero (79.3%) y Chiapas (73.9%). Los tres estados con los porcentajes más bajos fueron Chihuahua (34.1%), Coahuila (34.6%) y Nuevo León (36.7%).
El INEGI compiló sus datos de empleo a través de una encuesta nacional realizada en el primer trimestre del año.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó por separado que el salario base diario promedio de los trabajadores afiliados al IMSS a fines de marzo era de 525 pesos (poco menos de US$30), un aumento de 11.2% en comparación con el año anterior.
En tanto, el PIB aumentó 3.7% en términos desestacionalizados en el primer trimestre de 2023 en comparación con los primeros tres meses del año pasado, informó el INEGI.
Los datos publicados el viernes pasado mostraron que el sector terciario o de servicios de la economía creció 4,2% en términos anuales, mientras que los sectores primario y secundario registraron crecimientos de 2,9% y 2,4%, respectivamente.
El INEGI también informó que la economía creció 1% en el primer trimestre en comparación con los últimos tres meses de 2022. El sector primario disminuyó 2,8% en comparación con el cuarto trimestre del año pasado, pero los sectores secundario y terciario registraron un crecimiento del PIB de 0,6% y 1,5%, respectivamente. .
“El sector terciario ha desafiado una serie de obstáculos, incluida la alta inflación”, dijo Andrés Abadia, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics. Por mucho, el sector económico más grande de México es su sector terciario, o sector de servicios. Y no defraudó en el primer trimestre, donde vio un crecimiento de 4.2% en términos anuales, el salto más alto de los tres sectores de México.
Las cifras de crecimiento anual y trimestral fueron 0,1 puntos porcentuales más bajas que las basadas en los datos preliminares informados a fines de abril.
Los datos muestran que la economía de México creció por sexto trimestre consecutivo en los primeros tres meses de 2023, una racha positiva que no había ocurrido desde 2016 y 2017.
El presidente López Obrador calificó el viernes pasado las tasas de desempleo y crecimiento de México como “buenas noticias”.
También destacó la fortaleza del peso (unos 17,65 por dólar estadounidense la mañana del martes) y señaló que la inflación cayó al 6% en la primera quincena de mayo.
Mientras la economía crece, el think tank México ¿cómo vamos? señaló que el PIB per cápita se encuentra actualmente en los niveles de 2015. El PIB per cápita había ido en aumento, pero cayó bruscamente en 2020 debido a la pandemia de COVID-19 y las restricciones asociadas, y aún no se ha recuperado.
“El pastel está creciendo, pero hay más consumidores”, dijo el economista Pablo Cotler, ofreciendo una explicación sencilla de la situación.
With reports from El Financiero, El Economista and Reforma