Medicamentos psiquiátricos incautados liberados por el regulador de salud

El regulador de salud de México autorizó la liberación de 653.000 cajas de medicamentos para trastornos de salud mental, que las autoridades han retenido desde que una inspección realizada en noviembre en los laboratorios donde se fabricaban detectó múltiples irregularidades en el proceso de producción.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dijo que se liberaron 10,4 millones de dosis de imipramina, lorazepam, lozam y talpramina, en parte para cubrir el desabasto de medicamentos psiquiátricos. Las dosis solo están autorizadas para la venta en el mercado interno, dijo Cofepris.
Todos los medicamentos fueron producidos por Psicofarma, el mayor proveedor de drogas psiquiátricas de México.
En noviembre de 2022, una inspección de la Cofepris a los laboratorios de Psicofarma encontró varias fallas en el control de sustancias psicoactivas de la empresa, incluyendo procedimientos de contaminación cruzada y empaques no estériles.
Como resultado, se suspendió la actividad en dos laboratorios de Psicofarma y se incautaron millones de cajas de medicamentos para análisis técnicos, a fin de garantizar que fueran seguros para el consumo humano.
Este es el cuarto lote de medicamentos incautados por el gobierno que se libera. El 12 de mayo se lanzaron casi 1,5 millones de cajas de clonazepam, metilfenidato, litio y metilfenidato, seguidas de más de 7 millones de cajas de clonazepam y metilfenidato, antes de otro envío de más de un millón de amitriptilina, clozapina, alprazolam, zolpidem y diazepam.
En total, ya se han autorizado para el mercado nacional cerca de 10,5 millones de cajas de medicamentos incautados. La Cofepris dijo en su comunicado que Psicofarma asume la responsabilidad por cualquier comercialización de los medicamentos en cuestión.
La debacle de Psicofarma solo ha agravado los problemas existentes en el suministro farmacéutico de México. Entre el primer bimestre de 2022 y el mismo período de 2023, la producción de medicamentos para el sistema nervioso cayó un 17%. La producción de medicamentos contra el cáncer cayó un 12,3% y la de reumatología un 21,5%.
Los expertos dicen que la escasez se debe en parte a los retrasos en la concesión de licencias y la aprobación de precursores y productos terminados importados por parte de la Cofepris.
“Si hay retrasos en cada etapa… va a retrasar la posibilidad de tener un producto tanto en el sector público como en el privado, y eso ha afectado a todos los laboratorios”, dijo a la Cámara Enrique Martínez, director general de la consultora farmacéutica INEFAM. Diario El Financiero.
Los medicamentos que son especialmente escasos en México incluyen el medicamento para el TDAH Tradea; antidepresivos Adepsique y Anapsique; medicamento para la ansiedad Kriadex; metadona opioide; y medicamentos para la esquizofrenia Clopsine y Clozapine, entre otros.
La escasez ha causado graves problemas a los pacientes, muchos de los cuales no han podido acceder a los medicamentos esenciales. Para empeorar las cosas, la crisis ha coincidido con una duplicación de la demanda de medicamentos psiquiátricos, ya que los efectos de la pandemia de COVID-19 agravaron muchas afecciones de salud mental, como la depresión y la ansiedad.
Muchos pacientes reportaron consecuencias como episodios maníacos, náuseas o pensamientos suicidas al verse obligados a suspender su medicación habitual, lo que ha llevado a algunos a buscar alivio en el mercado negro.
“Están poniendo en riesgo nuestras vidas; no nos toman en serio”, dijo a El País una mujer con trastorno bipolar, que se identificó como Melisa.
Cofepris insiste en que está trabajando para resolver la crisis, incluso apoyando a Psicofarma en el cumplimiento de las regulaciones y autorizando nuevos permisos para importar precursores de medicamentos psiquiátricos.
“La Cofepris está… construyendo una vía regulatoria para promover avances en el acceso a medicamentos para la atención psiquiátrica, [al] brindar un apoyo transparente a la empresa [para que pueda] presentar la documentación y pruebas requeridas, [y al] atender las claves prioritarias para suministro a los sectores público y privado”. dijo el regulador en un comunicado.
With reports from La Jornada Maya, Milenio, El Financiero and El País