Proyecto de conservación de AI identifica jaguares en reserva de Yucatán

Un equipo de conservacionistas ha encontrado jaguares por primera vez en la reserva natural Dzilam de Bravo en Yucatán, utilizando inteligencia artificial de última generación como parte de un proyecto de un año.
El proyecto Tech4Nature México ha identificado cinco jaguares en la reserva, anunció el equipo el jueves, utilizando una red de cámaras trampa conectadas por un sistema integrado de monitoreo de IA.
Durante el último año, el proyecto ha recogido más de 30.000 imágenes y 550.000 grabaciones de sonido. Los datos se procesan en las plataformas ModelArts y Arbimon AI, administradas por la ONG Rainforest Connection, que permite a los investigadores rastrear animales en la naturaleza.
El equipo identificó 119 especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios, 34 de las cuales se consideran en peligro de extinción, pero demostrar la presencia de jaguares en la reserva Dzilam Bravo es el logro más importante del proyecto hasta la fecha.
“El conocimiento es extremadamente valioso. Lo que estamos obteniendo ahora con el monitoreo son cosas que, si no las vemos, no sabemos que están ahí”, dijo la ministra de Desarrollo Sustentable de Yucatán, Sayda Rodríguez, en un comunicado, y agregó que estos datos son cruciales para apoyar los esfuerzos de conservación.
Los ambientalistas estiman que hay entre 4000 y 5000 jaguares salvajes en México, alrededor de la mitad de ellos en la península de Yucatán. El número de jaguares identificados aumentó de 4.025 en 2010 a 4.766 en 2018, pero continúan amenazados por la deforestación, la caza y el cambio climático.
El proyecto Tech4Nature, lanzado a principios de 2022, cuenta con el apoyo del fabricante chino de teléfonos inteligentes Huawei, utilizando teléfonos celulares 3G y 4G reciclados para recopilar información de las cámaras y sensores y transferirla al centro en la nube de la empresa.
Huawei se asoció con el Ministerio de Desarrollo Sostenible, la iniciativa AI for Climate de C Minds, la Universidad Politécnica de Yucatán, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la ONG Rainforest Connection y las comunidades locales de Dzilam de Bravo para crear el proyecto de monitoreo.
Los primeros jaguares fueron identificados en Dzilam de Bravo poco después del lanzamiento del proyecto.
“[La tecnología] redujo a un par de meses el trabajo que llevaba años”, dijo en ese momento Toshio Yokoyama, director de gestión y conservación de recursos naturales del Ministerio de Desarrollo Sostenible.
“Cada uno de los jaguares que hemos identificado tiene un patrón de manchas diferente, lo que nos permite identificarlo como individuo. Los datos permiten que el proyecto tenga una precisión del 90%”, dijo Yokoyama.
Un año después, el proyecto se encuentra en su segunda fase, que consiste en identificar otras especies que comparten el hábitat de los jaguares y utilizar la información generada para desarrollar estrategias de conservación.
Con reportes de Forbes México