Diputados aprueban control del Ministerio de Defensa al Tren Maya

Las reformas a la Ley General de Comunicaciones, la Ley para Regular el Servicio Ferroviario y la Ley Federal de las Entidades Públicas fueron aprobadas con 263 votos a favor de Morena y sus aliados, y 218 en contra de la oposición.
Se votó en la Cámara de Diputados a través de un decreto de vía rápida, es decir, no hubo discusión en comisiones, y se aprobó sin profundizar en los posibles efectos de los cambios.
“El título de cesión a favor de entidades paraestatales [públicas] tendrá una vigencia indefinida. Una vez otorgada dicha cesión, no podrá ser cedida ni enajenada bajo ningún título; podrá concluir cuando se acredite fehacientemente que no existe utilidad pública de interés, interés general, interés social o razones de seguridad nacional que lo justifiquen”, señala la reforma a la Ley Reguladora del Servicio Ferroviario.
El 13 de abril se autorizó a una empresa de participación estatal mayoritaria denominada Tren Maya, SA, controlada por la Sedena, para “realizar todas las acciones necesarias para administrar, operar, explotar y construir el Tren Maya; prestar servicios ferroviarios, complementarios y comerciales, por sí o a través de diversas figuras jurídicas de derecho público y privado.”
La diputada Julieta Mejía, del partido Movimiento Ciudadano (MC), se opuso a las reformas porque le da a los militares un mayor control sobre los proyectos de obras públicas.

“No podemos convertir a la Sedena en la constructora de México”, dijo. “Le van a dar a las Fuerzas Armadas el control total e indefinido de los proyectos de infraestructura en nuestro país”.
Bajo la presidencia de López Obrador, la participación militar en obras públicas y proyectos de infraestructura se ha ampliado. El viernes, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a las leyes de Aeronáutica Civil y Aeroportuaria que permite la formación de una aerolínea estatal operada por la Sedena. Esto siguió a otra reforma aprobada en febrero que otorga a los militares el control del espacio aéreo mexicano.
La Sedena también supervisará la construcción de seis hoteles cercanos a la ruta del Tren Maya a través de la empresa estatal Olmeca-Maya-México.
El mismo día, la Cámara de Diputados también aprobó una ley (256 votos a favor y 216 en contra) ordenando la creación de un fideicomiso que se financiaría con impuestos y tarifas turísticas, con el 80% de esos fondos destinados al Tren Maya y otros megaproyectos. Esto equivale a unos 20 mil millones de pesos. El 20% restante se destinará al Instituto Nacional de Migración (INM).
En 2020, el presidente López Obrador liquidó 109 fideicomisos dedicados a diversos proyectos por considerarlos fuente de corrupción. Por eso, el legislador del Partido Acción Nacional (PAN), Héctor Téllez, calificó de hipócrita la reciente legislación.
El diputado Yericó Abramo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) también denunció la reforma, señalando que tomaría los ingresos de los proyectos turísticos municipales y los destinaría “a ciegas” al Tren Maya.
Ambas reformas pasarán ahora al Senado para su discusión.
Con informes de Entrelíneas , Excelsior y Milenio