Senado aprueba proyecto de ley para obligar al sector salud a denunciar abusos a menores

El Senado aprobó este jueves por unanimidad un proyecto de ley que obliga a los profesionales de la salud que atienden a menores a informar a las autoridades cuando un niño, niña o adolescente muestre signos de abuso o violencia.
La reforma a la Ley General de Salud, que ahora fue enviada a la Cámara de Diputados para su revisión, busca eliminar los delitos contra los niños y adolescentes.
Obliga a los proveedores de atención médica a informar a la gerencia del hospital si atienden a un niño, niña o adolescente con lesiones que podrían estar relacionadas con la violencia o el maltrato. La dirección del hospital debe entonces notificarlo a la oficina del fiscal general del estado.
Durante la sesión, la presidenta del Comité de Salud del Senado, Lilia Valdez Martínez, dijo que el abuso físico puede ocurrir en las familias, la comunidad y los entornos educativos, lugares donde los niños deben sentirse seguros y protegidos. El proyecto de ley reconoce que la violencia contra los niños y adolescentes también ocurre en línea.
El proyecto de ley también destaca que las niñas y adolescentes son más propensas a sufrir violencia sexual y agresión psicológica en la mayoría de los entornos, mientras que los hombres suelen ser las principales víctimas de homicidio. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México tuvo los niveles más altos de abuso sexual de menores en el mundo a fines de 2021. Las cifras de UNICEF estiman que un promedio de 3.4 niños han sido asesinados todos los días en México durante los últimos siete años.
Valdez dijo que los profesionales de la salud juegan un papel clave en la prevención de este tipo de delitos. También lamentó la falta de datos sobre el número de niños, niñas y adolescentes heridos hospitalizados por hechos de violencia.
De acuerdo con la Agenda de Niñez y Adolescencia 2019-2024 de UNICEF, seis de cada 10 niños hasta los 14 años han sufrido algún tipo de disciplina violenta en México. El tipo de violencia más común es la psicológica (37,8%), seguida de la sexual (29,6%) y física (26,3%), según el Instituto Nacional de Estadística, INEGI.
La Senadora María Antonia Cárdenas Mariscal destacó el importante paso que representa esta reforma para poner este tema “en la agenda pública y [erradicar] la violencia contra la niñez”.
With reports from Siete24, El País, UNICEF, UNAM.