México enfrenta costos potencialmente altos por no proteger a la vaquita

El Departamento del Interior de EE. UU. (DOI, por sus siglas en inglés) debatirá si sancionar a México por no proteger la vaquita marina en peligro de extinción, lo que podría conducir a una prohibición de los mariscos mexicanos.
El mercado estadounidense representa el 50% de las ventas de pescados y mariscos de México, con un valor de alrededor de $ 745 millones en 2022.
En un acuerdo judicial el viernes, el DOI se comprometió a decidir antes del 19 de mayo si certifica a México bajo la “Enmienda Pelly” a la Ley de Protección de Pescadores. Esto requiere que el DOI embargue productos de naciones que “disminuyen la efectividad” de los acuerdos internacionales sobre vida silvestre.
El DOI estaba respondiendo a una demanda presentada en diciembre de 2022 por el Instituto de Bienestar Animal (AWI), el Centro para la Diversidad Biológica (CBD) y el NRDC (Consejo de Defensa de los Recursos Naturales).
Estos grupos conservacionistas estadounidenses argumentan que el hecho de que México no detenga la pesca ilegal en el Golfo de California viola la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y ha llevado a la vaquita marina endémica al borde de la extinción.
La Secretaría de CITES anunció sus propias sanciones contra México el 27 de marzo, luego de declarar “inadecuado” el plan de acción propuesto por México para proteger a la vaquita. Estas sanciones impiden que los países miembros de la CITES comercialicen con México más de 3000 especies de animales y plantas, lo que podría costarle a México 1500 millones de dólares estadounidenses en comercio perdido.
“Estamos aliviados de que el gobierno de EE. UU. finalmente haga esta llamada”, dijo Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del CDB, en un comunicado de prensa. “Las fuertes sanciones de Estados Unidos obligarán a México a sacar a esta pequeña marsopa del borde del abismo”.
Las vaquitas a menudo mueren después de enredarse en las redes utilizadas para atrapar peces totoaba, que son muy codiciados en el mercado negro chino por sus supuestas propiedades medicinales. Aunque México prohíbe formalmente la pesca de totoaba, la prohibición nunca se ha aplicado de manera efectiva.
Los grupos conservacionistas solicitaron por primera vez prohibir las importaciones de México bajo la Enmienda Pelly en 2014. Después de que el DOI no respondiera durante más de ocho años, presentaron una demanda para forzar una decisión. Durante este tiempo, la población de vaquitas se redujo en un 90%.
“Mientras el DOI vacilaba, la población de vaquitas se desplomó de aproximadamente 100 animales a menos de 10”, dijo DJ Schubert, biólogo de vida silvestre en AWI.
El presidente López Obrador envió de inmediato a ocho funcionarios a Ginebra para intentar apelar las sanciones. El Ministerio del Medio Ambiente anunció que estaba revisando las medidas de protección pesquera y había trabajado con la Marina para retirar más de 4.700 metros de redes de pesca ilegal.
Los funcionarios mexicanos también protestaron porque sancionar a México por la pesca ilegal de totoaba no reconoce la responsabilidad de los países de tránsito y destino, como Estados Unidos y China.
“México no es el único responsable y no es el único que debería tener que gastar en esto”, dijo Blanca Alicia Mendoza Vera, Procuradora Federal de Protección al Ambiente.
With reports from Diario El Independiente