Hallan disco marcador de juego de pelota prehispánico en Chichén Itzá

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desenterraron una lápida prehispánica de un juego de pelota en el sitio arqueológico de Chichén Itzá en Yucatán.
El círculo de piedra caliza tiene imágenes de dignatarios mayas en el centro jugando el antiguo juego de pelota Pok Ta Pok, junto con jeroglíficos mayas a lo largo del borde. A diferencia de muchos descubrimientos en el sitio arqueológico, el disco presenta su texto glífico completo.
“Es raro encontrar escritura jeroglífica en Chichén Itzá”, dijo el arqueólogo Francisco Pérez Ruiz, “mucho menos un texto completo”.
Marco Antonio Santos Ramírez, jefe de la zona arqueológica de Chichén Itzá, dijo a la agencia EFE que el descubrimiento podría cambiar la forma en que los arqueólogos piensan sobre Chichén Itzá, “al agregar un nuevo elemento que desconocíamos”, dijo.
La “Piedra Juego de Pelota”, como la llaman los arqueólogos, es un marcador de algún evento importante relacionado con el Juego de Pelota de la Casa Colorada que se juega en una cancha más pequeña que la del Gran Juego de Chichén Itzá.
“El personaje de la izquierda lleva un tocado de plumas y una faja que presenta un elemento en forma de flor, probablemente un nenúfar. A la altura del rostro, se distingue una voluta, que puede interpretarse como aliento o voz. El oponente porta un tocado conocido como “turbante de serpiente”, representación observada múltiples veces en Chichén Itzá”, detalló el arqueólogo Santiago Alberto Sobrino Fernández.
Santos coincidió en que el artefacto podría ampliar nuestro conocimiento sobre la cultura maya, ya que “aparentemente contiene fechas, nombres y acciones que fueron registradas por los antiguos habitantes de Chichén Itzá”.
Los jeroglíficos representados en la piedra de 40 kilogramos podrían ser algunos de los últimos escritos sobre la cultura antigua alrededor del período Clásico Tardío o Posclásico Temprano (aproximadamente entre alrededor del 800 d. C. y poco tiempo después del 900 d. C.), antes de que cesara la escritura maya clásica, añadió.
Pablo Alberto Mumary Farto, profesor de historia mesoamericana en la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), señaló que el descubrimiento del artefacto representó una oportunidad para comprender más sobre los rituales y eventos asociados con el juego.
“Lo interesante es que [este disco] viene del siglo IX, y seguramente nos dará más información sobre el gobierno [durante ese período], ya que la imagen parece representar a dos posibles gobernadores enfrascados en un ritual o evento”, el dijo .
Encontrado por la arqueóloga Lizbeth Beatriz Mendicuti Pérez, el disco es uno de los muchos hallazgos arqueológicos desenterrados como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), que desarrolla proyectos arqueológicos en la controvertida ruta del Tren Maya.
“Desde la creación del INAH no ha habido una inversión tan importante en la arqueología de México. Y ahora está dando sus frutos”, subrayó Santos.
Recién en febrero, los arqueólogos reportaron otro hallazgo en Chichén Itzá: la tumba de un personaje de la élite de la ciudad perteneciente a la dinastía Canules (Ah Canul). Fue encontrado en “Chichén Viejo”, un área poco explorada del sitio arqueológico que, según INAH Yucatán, pronto se abrirá al público.
Con reportes del INAH , La Jornada Maya y National Geographic .