Report: Banco de Bienestar’s ‘adios’ to remittances hurts rural poor

La salida del estatal Banco del Bienestar del mercado de remesas de México afectará más a los pobres de las zonas rurales, que dependen de las transferencias de dinero de familiares que trabajan en EE. UU. y en otros lugares fuera del país, según un informe de BBVA Research dijo.
El informe, publicado el 3 de abril, encontró que la medida aumentará el costo de transferir los pagos de remesas, ya que reducirá la cantidad de puntos de pago en las zonas rurales.
“Las sucursales del Banco del Bienestar y su red cubrían 395 municipios en 2021, y en algunos de estos era la única institución que ofrecía servicios de liquidación de remesas financieras”, señala el informe.
“Debido a la falta de infraestructura, muchos habitantes de las zonas rurales y semirrurales deben viajar a otros municipios o centros urbanos para cobrar sus remesas”.
Se ha priorizado la construcción de sucursales bancarias del Banco del Bienestar en zonas rurales. El presidente López Obrador ha promovido el banco estatal para beneficiarios de asistencia social como un salvavidas para los mexicanos en áreas rurales con poco o ningún acceso a sucursales bancarias.
La salida del banco del manejo de remesas también generará cambios en la distribución de los pagos de remesas, ya que terminarán concentrándose principalmente en ciertos municipios y centros urbanos con fácil acceso a los bancos, según el informe de BBVA.
En marzo, el Banco del Bienestar anunció que por “decisión propia” dejaba el mercado de remesas para concentrarse en distribuir pagos a destinatarios de programas sociales.
El informe de BBVA, sin embargo, atribuye la salida del banco a la pérdida paulatina de su participación en el mercado de remesas.
“En 2018, México recibió US$33,677 millones por concepto de remesas familiares, de los cuales el Banco del Bienestar estuvo detrás de US$1,300 millones, o 4.1%. Para 2022, se estima que el Banco del Bienestar liquidó US$1,400 millones de los US$58,500 millones que llegaron a México, lo que representa una participación de mercado de 2.4%”.
En un informe publicado por Citibanamex esta semana, el banco atribuyó el crecimiento de las remesas al “enorme apoyo del gobierno de Estados Unidos durante la pandemia [COVID-19]” y al aumento de migrantes mexicanos a ese país.
Pero otros expertos también han sugerido que el Banco del Bienestar está saliendo del mercado debido a denuncias de lavado de dinero a través de pagos de remesas.
Un informe reciente indicó que alrededor del 7.5% de todas las remesas enviadas a México podrían estar vinculadas al crimen organizado.
Con informes de Reforma y BBVA Research