Reuters: Ultimátum de Estados Unidos a México por disputa energética es inminente

Estados Unidos tiene la intención de dar un ultimátum a México en las próximas semanas, ya que busca avanzar en una disputa sobre las políticas energéticas nacionalistas de este último, según un informe de Reuters.
Los gobiernos de EE. UU. y Canadá solicitaron consultas de resolución de disputas con su contraparte mexicana en el marco del tratado de libre comercio USMCA (EE. UU.-México-Canda) en julio pasado.
Afirman que las empresas energéticas estadounidenses y canadienses que operan en México están siendo tratadas injustamente por el gobierno mexicano, que ha implementado políticas que favorecen a la petrolera estatal Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Más de siete meses después de que EE. UU. y Canadá presentaran sus solicitudes, el desacuerdo sigue sin resolverse.
Citando a personas no identificadas familiarizadas con las discusiones dentro del gobierno de EE. UU., Reuters informó el lunes que la administración de Biden “planea enviar a México un mensaje de 'actúe ahora o de lo contrario' en un intento de romper un punto muerto” en la disputa.
Tres fuentes le dijeron a la agencia de noticias que se esperaba que la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) hiciera lo que describieron como una "oferta final" al gobierno mexicano para abrir sus mercados a las empresas estadounidenses y aceptar alguna supervisión adicional.
Si México se niega a ceder, el gobierno de EE. UU. solicitará que un panel independiente resuelva la disputa bajo el USMCA, dijeron las fuentes.
Estados Unidos y Canadá podrían imponer fuertes aranceles punitivos a las importaciones mexicanas si un panel independiente falla a su favor y México no modifica las políticas en cuestión.
Según las reglas del USMCA, EE. UU. podría haber solicitado el establecimiento de un panel solo 75 días después de presentar su solicitud de conversaciones, pero la Casa Blanca, informó Reuters, “esperaba evitar una escalada de las tensiones comerciales con México mientras buscaba ayuda en materia de inmigración y el tráfico de drogas."
Las fuentes de la agencia de noticias dijeron que el gobierno de EE. UU. se ha quedado sin opciones menos combativas ya que ha habido pocos avances para resolver la disputa a pesar de meses de conversaciones.
“Queremos ver un progreso claro en este tema y abordar las preocupaciones que han planteado nuestros equipos de negociación”, dijo a Reuters un funcionario del gobierno de EE. UU.
La agencia de noticias dijo que un portavoz de la USTR se negó a comentar sobre las conversaciones con México, pero señaló que la propia representante comercial, la embajadora Katherine Tai, insinuó el jueves pasado una posible escalada de la disputa.
“Estamos comprometidos con México en pasos específicos y concretos que México debe tomar para abordar las preocupaciones establecidas en nuestra solicitud de consultas. Este sigue siendo un tema muy vivo”, dijo Tai en una audiencia del Comité de Finanzas del Senado de EE. UU.
“… Sabemos que todas las herramientas en el USMCA están ahí por una razón”, agregó.
El presidente López Obrador, un feroz crítico de la reforma de 2014 que abrió el sector energético de México a empresas privadas y extranjeras, parece reacio a cambiar las políticas nacionalistas del gobierno.
Durante un discurso en un evento el 18 de marzo para conmemorar el 85 aniversario de la nacionalización de la industria petrolera de México, aludió a su creencia de que el gobierno no ha hecho nada malo al implementar políticas que favorecen a Pemex y la CFE.
Una sección del USMCA, señaló López Obrador, establece que “Estados Unidos y Canadá reconocen que México se reserva el derecho soberano de reformar su constitución y su legislación interna”.
Con informes de Reuters