México sancionado por no proteger a la vaquita marina en peligro de extinción

La Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) sancionó a México el lunes por no proteger a la vaquita marina en peligro de extinción.
La vaquita es originaria del Golfo de California, donde se enfrenta a un peligro crítico debido a la pesca ilegal. Las pequeñas marsopas se enredan fácilmente en las redes de enmalle que se utilizan para capturar el codiciado pez totoaba, cuya vejiga natatoria vale miles de dólares en el mercado negro de China.
En noviembre de 2022, CITES amenazó con imponer sanciones a México si el gobierno no desarrollaba una estrategia de conservación efectiva para proteger a la vaquita. México presentó un proyecto de plan de acción a la secretaría el 9 de febrero, que fue devuelto el 16 de febrero con más recomendaciones. El plan final de México, emitido el 27 de febrero, fue descartado como inadecuado.
Las nuevas sanciones bloquearán la exportación de productos de vida silvestre a 184 países miembros de la convención. México es parte de CITES desde 1991.
“CITES reconoce los esfuerzos realizados por México, pero, luego de un examen cuidadoso, concluye que el plan de acción no es adecuado”, dijo la organización en su resolución, que entró en vigor inmediatamente después de su publicación el lunes.
El plan de acción fue rechazado por “la falta de elementos clave como plazos claros para la aplicación y el logro de las diferentes etapas del plan, con los hitos correspondientes”.
La secretaría recomienda la suspensión de todos los intercambios comerciales con México de especímenes y especies incluidas en los apéndices de CITES. Actualmente, los apéndices incluyen unas 3,150 especies de animales y plantas, muchas de las cuales México exporta.
“Estos incluyen productos lucrativos como piel de cocodrilo, caoba, tarántulas, reptiles domésticos, cactáceas y otras plantas”, indicó la resolución.
“Si bien a nadie le gustan las dolorosas sanciones financieras, todos los demás esfuerzos para presionar a México no han sido suficientes”, dijo Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica. “Se necesitan las medidas más fuertes posibles para despertar al gobierno mexicano y pedirle que finalmente salve a la marsopa de la extinción”.
CITES ha instado durante mucho tiempo a México a aumentar la aplicación y retirar las redes de pesca del hábitat de la vaquita. A pesar de las iniciativas existentes, como una asociación con la organización Sea Shepherd, que apoya los esfuerzos para proteger a la vaquita, CITES y otras organizaciones ambientales argumentan que los esfuerzos actuales no son suficientes para proteger a la especie.
“México enfrenta con razón las consecuencias por no controlar la pesca ilegal que causa la extinción de la vaquita”, dijo Zak Smith del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales. “Las sanciones amplias son apropiadas y deben mantenerse hasta que México muestre resultados”.
El gobierno mexicano anunció que envió una delegación a Ginebra, Suiza, donde tiene su sede CITES, para reunirse con representantes y discutir el progreso de México hacia la protección de la vaquita. La secretaría destacó que colaborará con el gobierno mexicano en el futuro para mejorar su plan de acción.
Con informes de Milenio y el Centro para la Diversidad Biológica