Asociación Mexicana de Centros de Datos anticipa inversión de US$8 mil millones

La Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC) inició operaciones oficialmente y prevé una inversión inicial de hasta US$8,500 millones en la región del Bajío, zona que incluye Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí.
La asociación busca fortalecer el desarrollo de México en la industria al concentrar el clúster de centros de datos más grande de América Latina, dijo el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, durante el evento de lanzamiento. “Buscamos pasar de la fabricación a la 'creación mental'”, agregó el gobernador.
El presidente de MEXDC, Amet Novillo, dijo que el país espera una inversión de entre 600 y 800 megavatios de capacidad en centros de datos, lo que representa alrededor de US $ 8,500 millones de inversión. En gran parte se destinará al Bajío.
En la industria de los centros de datos, los megavatios generalmente se reservan para clientes de colocación mayorista que necesitan energía suficiente para albergar miles de servidores y hardware de TI. La colocación se refiere a los centros de datos que alojan el hardware de un cliente fuera del sitio de la propiedad del cliente.
El Gobernador Sinhue dijo que la alianza de MEXDC con el Bajío es gracias a la ubicación geográfica de la región y su infraestructura. Casi el 60% de la población del país se encuentra a solo seis horas en auto, explicó el gobernador.
“Esa gente requiere Uber, UberEats, autos autónomos y alertas sísmicas. Necesitan guardar fotos, realizar reuniones en línea, enviar correos electrónicos y realizar compras en línea”, dijo. “Los centros de datos están en el centro de todo”.
Industrias como manufactura, entretenimiento, telecomunicaciones y finanzas también se benefician de los centros de datos, agregó Novillo. “Estamos hablando de una transformación digital en toda la industria de un país”, dijo. “Todo, desde una foto en una red social hasta nuestros estados financieros y transacciones bursátiles, se almacena en el centro de datos”.
Los centros de datos requieren cantidades masivas de energía para funcionar. Para optimizar su uso, el gobernador Sinhue dijo que están trabajando para crear sus propias agencias locales de energía y usar energía de hidrógeno, energía verde y plantas de hidrógeno para garantizar energía limpia en el futuro.
Querétaro ya cuenta con una agencia estatal de energía encargada de garantizar el desarrollo energético. Durante el evento, el ministro de Desarrollo Sustentable del estado, Marco Antonio del Prete, explicó que la dependencia tiene instrucciones del gobernador Mauricio Kuri para buscar formas de colaborar con las empresas del rubro.
“[El gobierno del estado necesita] colaborar para que puedan usar energía limpia para que puedan acceder a fibra óptica y buena conectividad para que las instalaciones estén seguras”, enfatizó.
Según el ministro Prete, Querétaro ya alberga 10 centros de datos y espera 18 nuevos proyectos, incluido uno de Microsoft. Explicó que no se trata de proyectos inmobiliarios sino de “inversiones productivas”, ya que la infraestructura y los equipos deben renovarse cada dos años. Las empresas también deben cumplir con las nuevas regulaciones en materia de desechos digitales, protección de datos y uso de energía, dijo.
Finalmente, Prete destacó el beneficio de la región para el alojamiento de centros de datos.
“Querétaro es una zona estratégica del país […] porque no hay terremotos [ni] huracanes, y esto representa una gran oportunidad para generar valor agregado”.
Los socios fundadores de MEXDC son Ascenty, DCD, Equinix, Layer9 Data Center, Odata, Scala Data Centers y KIO, quienes recientemente anunciaron la expansión de sus instalaciones en Querétaro.
Con reportajes de Milenio y Boletines Guanajuato .