Chichén Itzá y Teotihuacan se preparan para el equinoccio de primavera

Las antiguas ciudades de Chichén Itzá y Teotihuacán están preparadas para miles de turistas hoy, mientras las multitudes se reúnen para celebrar el equinoccio de primavera, el inicio oficial de la nueva temporada.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lanzó la “Operación Equinoccio”, para proteger y promover los sitios históricos ante uno de los días más concurridos del año.
Chichén Itzá, en el estado de Yucatán, alberga el mundialmente famoso Templo de Kukulkan, que parece cobrar vida durante el equinoccio, ya que las sombras proyectadas por el diseño del templo dan el efecto de una serpiente emplumada gigante deslizándose por el escaleras.
Chichén Itzá se limitará a 15.000 visitantes para proteger la antigua ciudad, que data de alrededor del año 800 d. C. Fue designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.
El dios serpiente Kukulkán era una de las principales deidades mayas, y su “llegada” desde el centro del templo marcaba el comienzo de la temporada de siembra del maíz.
A Teotihuacán, ubicado en el estado de México, se espera que lleguen miles de personas desde la cercana Ciudad de México en busca de una energía mística asociada con el sitio. En su apogeo, Teotihuacán fue una de las ciudades más grandes del mundo antiguo, con una población de más de 125.000 habitantes.
Operación Equinoccio especifica que los visitantes no podrán subir a las enormes pirámides del sol y la luna, que dominan Teotihuacán. Sin embargo, este ha sido el caso ya en los últimos años para evitar daños a los monumentos antiguos.
El equinoccio ocurre cuando el sol está sobre el ecuador, y el día y la noche son casi exactamente iguales en todo el mundo.
Se recuerda a los visitantes de los sitios permanecer en las áreas designadas y no realizar ritos o ceremonias religiosas sin autorización previa del INAH. Las medidas durarán hasta el 24 de marzo.
El INAH recomienda que los historiadores en busca de una experiencia más tranquila visiten los sitios de Izamal, Ek' Balam, Mayapán, Uxmal o Kabah.
Con información de Infobae y La Jornada