Cavando agujeros y atascándose: la semana en las ruedas de prensa matutinas

El presidente López Obrador visitó seis estados el fin de semana pasado para ver su preciado proyecto del Tren Maya. Los tribunales suspendieron previamente la construcción de una sección de la vía, pero las excavadoras regresaron recientemente después de que el proyecto se consideró un asunto de seguridad nacional.
Lunes
El primer aporte periodístico de la semana felicitó al gobierno por sus esfuerzos ecológicos cerca del proyecto del Tren Maya. El presidente se jactó de la reforestación a escala industrial y celebró 632 vuelos en el aeropuerto de Cancún solo el sábado, antes de admitir que el asombroso medio siglo de la meca turística había tenido un costo ambiental.
El fin de semana se realizaron las elecciones internas del partido gobernante Morena, para elegir funcionarios del partido en 300 distritos, lo que el presidente calificó como un gran ejercicio democrático: “2.5 millones de ciudadanos… la participación para una elección interna fue masiva”, dijo.
Las elecciones estuvieron plagadas de informes de violencia, compra de votos y acarreo, donde los votantes son transportados a las urnas y se les dice cómo votar. Sin embargo, López Obrador no permitió que unas pocas manzanas podridas arruinaran su estado de ánimo. “Había ese tipo de prácticas, pero en muy pocas cabinas… Vi que repetían y repetían… sobre fraudes e irregularidades, pero no, no es nada comparado con lo que hacían”, dijo el mandatario, pasando la responsabilidad a la oposición.
En un lugar comenzaron elecciones furtivas, aseguró el tabasqueño: “Son especialistas de alto vuelo en el fraude”, dijo sobre el Instituto Nacional Electoral (INE), una institución llamada a reformar, que AMLO cree que corruptamente le negó la presidencia en 2006.
martes
“Los mexicanos estamos a la vanguardia, dando ejemplo… la inflación en México es más baja que en EU y Europa y el peso está fuerte… nuestra economía está creciendo. En otros países no es así”, aseguró este martes el mandatario sobre las credenciales económicas del país.

Las conferencias de prensa rara vez se quedan cortas en sorpresas. Esa propensión se reafirmó cuando un periodista le mostró un cartel al presidente que decía “Por favor, ayúdame. Periodista del pueblo”. Una vez que fue invitada a hablar, la periodista acusó a otro reportero, que no estaba en la conferencia, de acoso sexual.
El presidente puso en el caso a la ministra de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.
Más tarde en la conferencia, se volvió al trabajo: energía, para ser precisos. El presidente dijo que enviaría una carta al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en la que detallaría el derecho de México a proteger sus recursos energéticos después de que se abrieran procedimientos legales por violaciones del acuerdo comercial USMCA. “No deben tratarnos como una colonia… En pocas palabras, México no está en venta. México es de los mexicanos”, insistió el mandatario, negándose a divulgar el contenido de su carta.
miércoles
La buscadora y buscadora de la verdad Elizabeth García Vilchis abrió la conferencia el miércoles con su sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”. "No temáis. Ni ruptura, ni salida, ni violación”, dijo sobre el tratado norteamericano USMCA y el lugar de México en él, y agregó que estaba en juego la “dignidad de México” y calificó de “avalancha” una campaña mediática contra la postura del gobierno.
García advirtió sobre cuentas falsas en redes sociales del presidente y funcionarios públicos, creadas “para difundir mensajes de odio”, y negó que un periodista que confrontó al presidente en una conferencia el mes pasado haya sido censurado o perseguido.
“Nadie ha perseguido a la periodista Reyna Haydee Ramírez”, aseguró el mandatario. Ramírez causó conmoción en julio cuando mostró su desprecio por el presidente y se enfrascó en una disputa verbal con otro reportero. “Cuando vino [a la conferencia] ya sabía que iba a España. Yo creo que ya tenía sus boletos”, afirmó López Obrador sobre la recién reubicada Ramírez.
La persecución, dijo el presidente más tarde en la conferencia, era inconcebible en el caso de otro emigrado radicado en España, el expresidente Enrique Peña Nieto, quien enfrenta investigaciones por lavado de dinero. “La venganza no es mi fuerte… [pero] no podemos evitar que la oficina del Fiscal General tome medidas”, dijo serenamente.

jueves
“No hemos dormido, estamos trabajando día y noche”, informó la coordinadora de Protección Civil, Laura Velázquez, desde Sabinas, Coahuila, donde 10 mineros quedaron atrapados bajo tierra tras el derrumbe de una mina.
Cuando se le preguntó sobre la visita de la política estadounidense Nancy Pelosi a Taiwán, una isla de dudoso estatus político, muy disputada por China, el presidente reveló sus temores por el mundo. “Primero fue la pandemia, luego la guerra de Rusia con Ucrania y ahora estas tensiones en Taiwán. Todos tenemos problemas, todos, por la falta de crecimiento económico, cada vez hay más pobreza e inflación mundial”, lamentó.
Sin embargo, en una vena pragmática, el tabasqueño tenía algunas soluciones, así como algunas sugerencias. "¿Qué tenemos que hacer? Promover actividades productivas, crear empleos, atender a los pobres y buscar la cooperación de las naciones… para el desarrollo. No a las provocaciones, no a la guerra… ¿No es demasiado pedir a Estados Unidos, Rusia y China que acepten esta propuesta? … Ningún gobierno en el mundo … debe actuar de manera irresponsable”, amonestó el presidente, antes de orar por el rescate seguro de los mineros.

Viernes
Velázquez dijo que los 10 mineros seguían atrapados en Sabinas pero que un equipo de 383 trabajaba para extraer 5.111 metros cúbicos de agua por día para liberarlos. “No debemos perder la esperanza”, dijo el presidente sobre su rescate.
Sin embargo, para la economía mexicana, López Obrador dijo que la fe por sí sola no sería suficiente. “Nuestra moneda está fuerte, no se ha devaluado… cayó por lo que está pasando en Taiwán, la visita que hizo la señora Pelosi. Esperemos que no sigan haciendo esas cosas. Es importante lograr la paz en el mundo”, aseveró.
Una vez más, el presidente se centró en las soluciones. Refiriéndose a los datos de las encuestas que muestran que el primer ministro indio es el líder más popular del mundo —AMLO era el segundo más respetado del mundo—, ofreció otra propuesta para resolver el conflicto en Europa: una tregua de cinco años. “Propondría a tres personas [para participar en la tregua]… el secretario general de la ONU [António Guterres], el presidente de India, Modi… Entiendo que tiene buenas relaciones con China, Rusia y Estados Unidos y la tercera sería sea el Papa Francisco”, dijo, poco antes de partir para atender a la nación.