INAH confirma hallazgo de asentamiento prehispánico en Guerrero

Un sitio arqueológico que se cree que es el importante asentamiento azteca de Apancalecan ha sido descubierto en la región de la Costa Grande del estado de Guerrero, a unos 100 km al norte de Acapulco, anunciaron esta semana arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Hasta ahora, Apancalecan se conocía solo a través de referencias en códices, manuscritos pictóricos que registraron la historia prehispánica de México. El nombre de Apancalecan en nahua significa “lugar de las casas con canales de agua”, y en el códice de la Matrícula de Tributos de principios del siglo XVI se hace referencia a él como “pueblo principal” o “pueblo cabecera”.
El sitio en la comunidad El Cerrito de Tecpan de Galeana —no lejos de la carretera que conecta Zihuatanejo y Acapulco— incluye un montículo grande y “26 montículos menores… tales como altares y estructuras alargadas en buen estado de conservación… así como viviendas y canchas de juego de pelota”, señaló el INAH en su comunicado de prensa del martes.
Ubicado a 850 metros del río Tecpán ya 1 km de la Laguna de Tetitlán, el complejo también incluye “hoyos profundos… posiblemente asociados a almacenamiento de agua y represas”, según el antropólogo Rodolfo Lobato Rodríguez.
Lobato es el director del museo en una zona arqueológica similar, dijeron las autoridades, Soledad de Maciel-Xihuacan, cerca del pueblo de Petatlán, Guerrero.
Lobato coordinó el trabajo en el sitio durante un recorrido de superficie de tres días en junio, registrando 29 hectáreas (alrededor de 71 acres). Él y representantes del centro de Guerrero del INAH llegaron después de que los residentes locales informaran a las autoridades sobre la existencia de lo que parecían ser montículos prehispánicos.
Según el INAH, el reconocimiento preliminar reveló un gran montículo de 25 metros (82 pies) de altura con una base de 73,5 metros (241 pies) por 60 metros (unos 197 pies), con espacios adyacentes como plazas. Los 26 montículos más pequeños rodean al grande.
También se registró un afloramiento rocoso con pozas talladas, y el sitio contiene sistemas de canalización y complejos diques internos, dijo el INAH, quien dijo que seguirá investigando el sitio.
Apancalecan aparece en el códice Matrícula de Tributos, que nombra los principales pueblos que conformaron la provincia de Cihuatlán, establecida tras la conquista de la región por los mexicas (1497-1502), dijo el INAH.
Lobato dijo: “Debido a las características del material cerámico recuperado en la superficie, entre los que se destacan los soportes de anillos de estilo teotihuacano, pensamos que el sitio estuvo habitado desde el período Clásico (200-650 d.C.), siendo [un] contemporáneo de Cihuatlán, otro asentamiento importante en la Costa Grande de Guerrero, y que [Apancalecan] continuó hasta el Posclásico Tardío (1200-1521 d. C.)”.
El hallazgo es una parte más del rompecabezas arqueológico de la Costa Grande, cuyas piezas han ido encajando en las últimas tres décadas y han revelado 1.300 años de desarrollo.
Se habilitará un perímetro alrededor del área para garantizar su protección.
Con informes del INAH y La Jornada