En Yucatán, maestros preparan pequeños pueblos para los cambios de un gran tren

Erika Rodriguez
En Yucatán, maestros preparan pequeños pueblos para los cambios de un gran tren

Los maestros de un pueblo remoto en el estado de Yucatán han regresado a casa para rescatar tradiciones que se están desvaneciendo y prepararse para los cambios drásticos que creen que traerá la llegada del Tren Maya.

Quienes se oponen al megaproyecto ferroviario de 948 millas de largo que conecta el sureste del país, descuidado y empobrecido, dicen que el Tren Maya es ambientalmente destructivo, expropiará tierras comunitarias e infringirá los derechos indígenas. Afirman que promoverá patrones dañinos de desarrollo insostenible con industrias como el turismo y la tala.

La fecha de finalización propuesta en diciembre deja a las aldeas rurales de los alrededores con poco tiempo para adaptarse al aumento inminente de visitantes y proteger sus preciadas tradiciones para que no se conviertan en folclore comercializado.

Sin embargo, en Yaxcabá, cerca de Chichén Itzá (a 29 kilómetros) y un pueblo de solo 3.000 habitantes, algunos lugareños luchan para evitar lo que temen que sea una tergiversación de su herencia.

“La cultura maya hoy está en peligro en dos frentes: el desinterés y su comercialización”, dijo Leobardo Cox Tec, de 26 años, nativo de Yaxcabá e instructor de jarán yucateco de tercera generación .

La música y danza tradicional ha sido interpretada por los mayas desde la época colonial.

“Necesitamos encontrar un equilibrio donde los turistas experimenten nuestras tradiciones en su contexto original.

La jarána yucateca se remonta al siglo XVII, cuando los colonizadores españoles integraron gradualmente sus costumbres europeas con las culturas indígenas y mestizas existentes. Esto creó una fusión única de música y danza que se convirtió en parte de la identidad de Yucatán y se transmitió a través de la tradición oral. Una frase milenaria, “y ahora que empiece la jarána”, sigue lanzando hoy las fiestas populares, con todo el pueblo bailando una vez hecho el anuncio.

La música tiene un sonido brillante y percusivo muy adecuado a sus ritmos animados, con tiempos de seis por ocho o tres por cuatro. Los bailarines forman parejas o pequeños grupos y realizan una serie de movimientos que implican un intrincado juego de pies con una coreografía compleja que puede llevar años de entrenamiento dominar.

Los primeros recuerdos de Cox Tec involucran bailar jarána a los 6 años en la radio en la casa de su abuelo. Como uno de los principales jaráneros del pueblo, su abuelo le enseñó todo lo que pudo para ayudarlo a obtener un diploma de danza de la Universidad de Bellas Artes en Izamal, Yucatán, en 2017. Cox Tec ahora tiene más de una década de enseñanza a sus espaldas. .

“La música siempre sonaba de fondo en su casa, así que siempre la asocié con la felicidad y la familia”, dijo el joven pero experimentado tutor de baile. “Cuando tuve la edad suficiente para tomar lecciones serias de mi abuelo, la jarána era parte de mi alma”.

Cox Tec cree que los jóvenes están abandonando el baile que se toca en la mayoría de los festivales de los pueblos yucatecos a favor de versiones más comercializadas que se realizan para pequeños grupos de turistas. Afirma que las escuelas de baile en la capital del estado, Mérida, no enseñan las tradiciones de los “verdaderos jaráneros ” como su abuelo.

Jarána es una manifestación de nuestra identidad como pueblo maya, pero el atractivo de la ciudad ofrece más dinero para convertirse en artista”, dijo. “En consecuencia, una tradición con origen en los pueblos corre el riesgo de ser sustituida por una versión plástica. Las clases comercializadas dejan de lado los movimientos que han existido durante cientos de años como componentes vitales de la jarána porque no se consideran populares para los turistas. Esta mentalidad provoca la erosión cultural”.

Leobardo ofrece clases gratuitas a los locales como lo hizo su abuelo antes que él, y siente que sigue el legado que ha heredado. Sus aproximadamente dos docenas de estudiantes entrenan hasta cinco veces por semana durante todo un año para actuar en el festival anual más grande de Yaxcabá: la Vaquería (un rodeo al estilo yucateco).

Según él, el escenario ideal para que los visitantes experimenten la cultura maya en sus raíces es a través de un turismo sostenible que devuelva algo a los pueblos rurales.

“Esto brindaría una mejor experiencia para todos los involucrados”, dijo Cox Tec. “También se alentaría a los jóvenes a aprender la música y el baile en su contexto correcto en lugar de aspirar a actuar para una multitud exclusiva por unos pocos pesos extra”.

“Jarána siempre ha sido una vocación y una forma de vida”, añadió. “La preparación de grupos de baile locales para las fiestas del pueblo como la Vaquería está entrelazada con nuestra herencia maya, pero esa cultura se está extinguiendo rápidamente. No deberíamos estar en guerra con la modernización, pero necesitamos encontrar un compromiso”.

Otro maestro de Yaxcabá, Don Milner Pacab Alcocer, de 52 años, creció hablando maya y ha enseñado el idioma durante 26 años. Es la segunda lengua indígena más utilizada en México después del náhuatl y puede tener su origen en una versión ancestral hablada hace unos 5.000 años, conocida como proto-maya.

Hoy, hay alrededor de 500,000 hablantes en Yucatán, según el gubernamental Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Sin embargo, el estado sureño registró la segunda mayor disminución de hablantes nativos en el país, con casi 20.000 hablantes menos que en el censo anterior.

Esto pone a la lengua maya en “grado de riesgo medio de desaparición”, advirtió Inali.

Según Pacab, el rápido declive de la lengua maya en las zonas urbanas lo obligó a trabajar en la ciudad de Mérida cuando terminó su formación docente. A pesar de sus protestas de que su pueblo también tenía pocos hablantes de maya, las autoridades le dieron a elegir: enseñar en la ciudad o renunciar a su diploma.

En respuesta, Pacab decidió que daría clases gratuitas de idioma maya los fines de semana a su comunidad para restaurar el orgullo local en lo que solía ser su lengua materna.

“Llegaron los españoles coloniales y nos dijeron que nuestra lengua y nuestra cultura no valían nada”, dijo. “El maya era considerado el idioma de los pobres e ignorantes que tuvieron que abandonarlo para evitar la condenación. Es una carga emocional para nuestro pueblo que continúa hasta el día de hoy.

“Hablar maya estaba restringido a puertas cerradas en casa, y lo que queremos ahora es que fluya en las calles”.

Pacab dijo que él y muchos otros sufrieron un efecto dominó cuando eran niños, donde se consideraba vergonzoso hablar maya debido a los prejuicios en su contra. Rara vez se animaba a los jóvenes a recogerlo y se les hablaba en español, a pesar de que sus abuelos conversaban en maya entre ellos.

Pacab siente que, aunque las personas de mediana edad que viven en pueblos pueden saber algunas palabras y frases, tienden a apegarse al español y hacen poco esfuerzo por reconocer su identidad nacional. Como resultado, la mayoría de los habitantes de Yaxcabá menores de 30 años no hablan ni entienden maya. Otro obstáculo al que se enfrenta la restauración del idioma en aldeas remotas es que la mayoría de las generaciones mayores que conocen el idioma no pueden leerlo ni escribirlo.

Pacab dijo que conversar en maya a veces todavía es despreciado por la comunidad porque se considera perjudicial para encontrar un empleo que requiera exclusivamente hablantes de español.

“Algunos creen que la única manera de sobrevivir en la ciudad es olvidar de dónde vienes”, dijo. “Cuando mueran los ancianos mayahablantes, no quedará nadie para enseñar a la próxima generación. Es una tragedia que el idioma pueda desaparecer por esta razón. Maya contiene una estructura compleja que rivaliza con cualquier idioma al tiempo que ofrece una ventana a una cultura antigua que nunca fue erradicada por completo sino que se dejó de lado”.

“El lenguaje es como un árbol con muchas ramas”, dijo. “Cada uno puede representar la música, la danza, el teatro y la poesía”.

“Sin él”, agregó, “muchas cosas se perderán. Pero espero que llegue el mensaje de que nuestras tradiciones están en peligro de desaparecer”.

Mark Viales escribe para .

Más en la sección Culture

Las leyendas de brujas de México recuerdan el reinado del terror de la Santa Inquisición
Culture

Las leyendas de brujas de México recuerdan el reinado del terror de la Santa Inquisición

En el México de los siglos XVI y XVII, cuando la Iglesia buscaba la herejía, las poderosas herbolarias y curanderas locales a menudo se convertían en sus objetivos.

El arte indígena finalmente es el centro de atención en el Museo de Culturas Populares
Culture

El arte indígena finalmente es el centro de atención en el Museo de Culturas Populares

No había un museo nacional en México dedicado a la cultura y el arte de sus pueblos indígenas hasta que este museo de la CDMX abrió sus puertas en 1983.

Escultura precolombina hallada en Veracruz podría representar a una mujer gobernante
Culture

Escultura precolombina hallada en Veracruz podría representar a una mujer gobernante

La estatua, que se asemeja a la famosa “Joven de Amajac” desenterrada en 2021, fue encontrada durante trabajos de pavimentación en el mismo municipio.

Los circos de México, o carpas, comenzaron en la era prehispánica
Culture

Los circos de México, o carpas, comenzaron en la era prehispánica

La carpa, una gran carpa de circo, puede parecer derivada de las tradiciones estadounidenses y europeas, pero sus raíces se remontan a la corte de Moctezuma.

Miel de melipona: El antiguo elixir maya en peligro de extinción
Culture

Miel de melipona: El antiguo elixir maya en peligro de extinción

A pesar de la amenaza de los polinizadores europeos más populares, los lugareños del pueblo de Yaxcabá, Yucatán, mantienen viva una antigua tradición.

Ballet sobre la vida de Sor Juana se estrena en Nueva York
Culture

Ballet sobre la vida de Sor Juana se estrena en Nueva York

“Sor Juana” de la coreógrafa tejana Michelle Manzanales cuenta una “versión abstracta” de la vida de la monja del siglo XVII a través de la danza.

Crítica de la película: '¡Que viva México!' — visceral, sombrío y oscuramente divertido
Culture

Crítica de la película: '¡Que viva México!' — visceral, sombrío y oscuramente divertido

Nadie es un héroe en la última película de Luis Estrada (“La Ley de Herodes”), una comedia dramática familiar que analiza la división de México entre ricos y pobres.

Carlomagno Pedro: el hombre que rompió el techo del 'arte'
Culture

Carlomagno Pedro: el hombre que rompió el techo del 'arte'

Hijo de alfareros de Oaxaca, el trabajo de Pedro en barro negro trascendió las barreras elitistas de México entre la artesanía y las bellas artes.

Autor Mario Vargas Llosa: Las libertades de México enfrentan 'duras amenazas y desafíos'
Culture

Autor Mario Vargas Llosa: Las libertades de México enfrentan 'duras amenazas y desafíos'

En un festival literario en Guadalajara, el afamado autor denunció el ascenso de los gobiernos populistas y advirtió sobre las amenazas a la libertad en México.

Arqueólogo devela misterios de la fascinación de los mexicas por los cocodrilos
Culture

Arqueólogo devela misterios de la fascinación de los mexicas por los cocodrilos

Aunque no son endémicos de Tenochtitlán, los cocodrilos eran tan importantes para el panteón mexica que fueron traídos de todo México al Templo Mayor.

México debe ampliar espectro radioeléctrico para cerrar brecha digital, dicen expertos
Noticias

México debe ampliar espectro radioeléctrico para cerrar brecha digital, dicen expertos

Peso alcanza nuevo máximo de 7 años frente al dólar estadounidense
Noticias

Peso alcanza nuevo máximo de 7 años frente al dólar estadounidense

Las leyendas de brujas de México recuerdan el reinado del terror de la Santa Inquisición
Culture

Las leyendas de brujas de México recuerdan el reinado del terror de la Santa Inquisición

Playas de Quintana Roo reportan bajos niveles de sargazo
Noticias

Playas de Quintana Roo reportan bajos niveles de sargazo

Banco Mundial eleva pronóstico para 2023 de economía mexicana a 2.5%
Noticias

Banco Mundial eleva pronóstico para 2023 de economía mexicana a 2.5%

El 'efecto Tesla' impulsa la actualización del plan de estudios de la Universidad de Monterrey
Noticias

El 'efecto Tesla' impulsa la actualización del plan de estudios de la Universidad de Monterrey

Anuncian incentivos para inversionistas en corredor comercial de Tehuantepec
Noticias

Anuncian incentivos para inversionistas en corredor comercial de Tehuantepec

Crece la confianza del consumidor en mayo
Noticias

Crece la confianza del consumidor en mayo

PRI pierde estado de México y se aferra a Coahuila en elecciones de gobernadores
Noticias

PRI pierde estado de México y se aferra a Coahuila en elecciones de gobernadores

AMLO reporta aeropuerto de Tulum con 44% de avance
Noticias

AMLO reporta aeropuerto de Tulum con 44% de avance

En Breve: Taylor Swift viene a México, festival de cine de Guadalajara, Zipolite entre las 20 mejores playas nudistas
Noticias

En Breve: Taylor Swift viene a México, festival de cine de Guadalajara, Zipolite entre las 20 mejores playas nudistas

Ciudad de México se une al compromiso mundial de reducción de residuos plásticos
Noticias

Ciudad de México se une al compromiso mundial de reducción de residuos plásticos

Reuters: México y EE. UU. se acercan a una disputa comercial de maíz transgénico "en toda regla"
Noticias

Reuters: México y EE. UU. se acercan a una disputa comercial de maíz transgénico "en toda regla"

Venta de autos nuevos en México crece 12.6% anual en mayo
Noticias

Venta de autos nuevos en México crece 12.6% anual en mayo

Los residentes de la ciudad de Chiapas regresan a casa después de huir de la violencia del cártel
Noticias

Los residentes de la ciudad de Chiapas regresan a casa después de huir de la violencia del cártel

NFE obtiene permiso de exportación de gas natural del hub de Altamira
Noticias

NFE obtiene permiso de exportación de gas natural del hub de Altamira

Trabajadores de Volaris posponen huelga indefinidamente
Noticias

Trabajadores de Volaris posponen huelga indefinidamente

Remesas crecen 6.3% anual, llegando a US$5B en abril
Noticias

Remesas crecen 6.3% anual, llegando a US$5B en abril

Estudio: prohibición de pesca en parques marinos no perjudicó la captura nacional
Noticias

Estudio: prohibición de pesca en parques marinos no perjudicó la captura nacional

El arte indígena finalmente es el centro de atención en el Museo de Culturas Populares
Culture

El arte indígena finalmente es el centro de atención en el Museo de Culturas Populares