Tatsugoro Matsumoto, el hombre que pintó de morado la Ciudad de México

Erika Rodriguez
Tatsugoro Matsumoto, el hombre que pintó de morado la Ciudad de México

Nacido en la región de Shinagawa de Japón en 1864, Tatsugoro Matsumoto trabajó como jardinero real en Tokio antes de emigrar a la Ciudad de México, donde trabajó para presidentes como Porfirio Díaz y se convirtió en paisajista de los jardines del Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México.

Pero es mejor recordado en México por traer el árbol de jacaranda en flor púrpura a la capital.

Matsumoto perteneció a la 15ª generación de arquitectos paisajistas del Castillo Edo en Tokio. Fue la sede del gobierno militar de Japón durante el período Edo (1603–1867) y forma parte de los terrenos del actual Palacio Imperial del emperador japonés.

“Desde muy joven, Matsumoto aprendió sobre jardinería y el arte del paisajismo con diferentes maestros jardineros que diseñaron y construyeron jardines para la nobleza japonesa”, dijo el nieto de Mutsumoto, Ernesto.

Después de ocho años de estudiar paisajismo al estilo de Kioto, Matsumoto recibió el título de niwa-shi en 1884, reconociéndolo como un maestro jardinero, una distinción similar a la de un arquitecto paisajista de nuestro tiempo.

“Los jardines japoneses se distinguen por el uso de líneas orgánicas. Utilizan caminos sinuosos para que los visitantes deambulen y contemplen la vegetación desde diferentes ángulos, escuchen el sonido del agua en sus cascadas y aprecien la quietud del agua en sus curvilíneos lagos mientras disfrutan de la belleza de los peces Koi”, explicó Ernesto.

Matsumoto se especializó en la colocación de rocas para construir relajantes cascadas y lagos y continuó diseñando jardines para la nobleza de Tokio. Estas familias incluían a los Hosokawa, una de las mayores terratenientes de la época.

En 1887, Matsumoto conoció al capitán naval británico John Mathews James, quien le pidió que diseñara un jardín para su residencia en Shinagawa. Complacido con los resultados, lo remitió a un amigo alemán en Perú, el diplomático Oskar Heeren, quien quería construir un jardín japonés en su magnífica quinta . Nacido de una madre peruana, Heeren trabajó como cónsul de Perú en Tokio antes de hacer de Lima su hogar permanente.

En toda América Latina, las quintas eran casas de descanso para familias adineradas en áreas rurales que tenían una huerta o una pequeña parcela agrícola. Quinta Heeren es actualmente un destino turístico en Lima.

"Señor. Heeren estaba enamorada de la cultura japonesa”, dijo Ernesto. “Quería un jardín con cascadas, lagos y los característicos senderos sinuosos de un jardín japonés clásico”.

Con apenas 24 años de edad y sin haber escuchado nunca antes el idioma español, Matsumoto aceptó la oferta y viajó a Lima en 1884. Con señas y mimetismo, explicó a los trabajadores de la quinta cómo instalar rocas y plantas ornamentales. Con el tiempo, dominó el idioma.

Mientras aprendía y exploraba las plantas nativas de América del Sur, se encontró con un árbol en particular que lo deslumbró con sus flores azules y moradas: la jacaranda.

“Se enamoró del árbol de jacaranda y su hermoso [color] púrpura lavanda”, dijo Ernesto sobre su abuelo.

Sería un minero mexicano quien traería a Matsumoto a México, donde eventualmente plantaría el primer árbol de jacaranda en la Ciudad de México.

“Gente de todo el mundo visitaba Quinta Heeren”, explicó Ernesto. “Uno de ellos fue… Don José de Landero, quien quedó fascinado con el jardín de Tatsugoro”.

Landero invitó a Matsumoto a su hacienda en Huasca de Ocampo, Hidalgo, para construirle un jardín japonés. Matsumoro una vez más se aventuró a lo desconocido y en 1890 llegó por primera vez a México. Con un lago y una cascada, la Hacienda San Juan Hueyapan de Landero también presentaba árboles de bambú, que Matsumoto había enviado desde Japón.

Después de terminar su trabajo, regresó con su esposa Yoshiko en Japón, quien lo esperó pacientemente durante casi 10 años. Durante su tiempo juntos, se convirtió en padre de dos hijos: Sanshiro y Umakichi.

“Él siempre soñó con volver a México”, dijo Ernesto.

Luego de tres años en Japón, Matsumoto regresó a México solo y sin su familia (años más tarde su hijo Sanshiro lo acompañaría en México). Esta vez viajaría con plantas ornamentales asiáticas para decorar sus jardines. Cargó dos contenedores de barco con una variedad de plantas y los envió a los Estados Unidos, al puerto de San Francisco. Viajó en un barco separado y llegó a San Francisco el 1 de febrero de 1895.

Pero su envío seguía sin llegar.

“Él iba al puerto todos los días a ver llegar los barcos”, dijo Ernesto. “Pero pasaron muchas semanas sin señales de su cargamento”.

Sin saber nada de esto, pero preocupado de que Matsumoto fuera al puerto todos los días pensando en suicidarse, el superintendente del parque Golden Gate, John McClaren, quien una vez fue el jardinero jefe del parque, se acercó a Kentaro Domoto, un rico inmigrante japonés en el área que con sus hermanos era dueño de la Guardería de los Hermanos Domoto. McClaren le pidió que averiguara el motivo de las visitas diarias de Matsumoto.

Cuando Domoto le dijo a McClaren que el hombre era jardinero, McClaren le ofreció a Matsumoto un puesto en el nuevo Japanese Tea Garden del parque. Le encargaron construir un pequeño lago y una cascada, según cuenta Ernesto.

Después de terminar su trabajo en San Francisco y recibir su cargamento con tres meses de retraso —las plantas ya estaban muertas—, Matsumoto reanudó su viaje a México, donde se instaló en la calle Colima de la colonia Roma.

Con el deseo de cultivar plantas asiáticas aquí, Matsumoto envió otro envío desde Japón con diferentes variedades de bambú, azaleas, camelias, lirios, lirios, enebros y cipreses hinoki, entre muchos otros.

Cuidó estas plantas en sus viveros en el Estado de México, Morelos, Puebla y Veracruz. Importó todo tipo de plantas, no solo de Asia sino también de América del Sur.

“Si no encontraba una planta específica, la importaba y la cultivaba masivamente para usarla en sus proyectos”, recordó Ernesto.

La experiencia de Matsumoto finalmente le valió el puesto de jardinero del Castillo de Chapultepec durante la dictadura de Porfirio Díaz. Durante ese tiempo, también participó en la rehabilitación y reforestación del Bosque de Chapultepec.

Después de la Revolución Mexicana, el presidente Álvaro Obregón le pidió a Matsumoto que embelleciera las calles de la Ciudad de México. Se acordó de la jacaranda e importó sus semillas de América del Sur para cultivarlas en sus viveros.

Una década después, el presidente Pascual Ortiz Rubio vio los cerezos japoneses en Washington y pidió a Japón que donara árboles a la Ciudad de México como lo hicieron con los estadounidenses Matsumoto, sin embargo, desaconsejó ya que los inviernos en la Ciudad de México no son tan fríos como en Japón. Advirtió que la flor no florecería.

En cambio, sugirió la jacaranda.

“Las primeras jacarandas se trasplantaron a la calle Veracruz en Condesa”, recuerda Ernesto. El proyecto de embellecimiento tomó más de 10 años.

En ese momento, el hijo de Matsumoto, Sanshiro, ya se había unido a él en su próspero negocio mexicano de paisajismo, y juntos se convirtieron en los floristas y paisajistas de la élite de México.

Junto con sus viveros, Matsumoto montó un negocio de flores en el barrio Roma. Hoy sigue en funcionamiento Florería Matsumoto, ubicada en calle Colima 92, y administrada por una de sus bisnietas.

Matsumoto nunca regresó a Japón y murió aquí en 1955 a los 91 años. Dejó un legado perdurable en México, profundamente arraigado en todas y cada una de las jacarandas de la Ciudad de México.

By writer Gabriela Solís

Más en la sección Culture

Las leyendas de brujas de México recuerdan el reinado del terror de la Santa Inquisición
Culture

Las leyendas de brujas de México recuerdan el reinado del terror de la Santa Inquisición

En el México de los siglos XVI y XVII, cuando la Iglesia buscaba la herejía, las poderosas herbolarias y curanderas locales a menudo se convertían en sus objetivos.

El arte indígena finalmente es el centro de atención en el Museo de Culturas Populares
Culture

El arte indígena finalmente es el centro de atención en el Museo de Culturas Populares

No había un museo nacional en México dedicado a la cultura y el arte de sus pueblos indígenas hasta que este museo de la CDMX abrió sus puertas en 1983.

Escultura precolombina hallada en Veracruz podría representar a una mujer gobernante
Culture

Escultura precolombina hallada en Veracruz podría representar a una mujer gobernante

La estatua, que se asemeja a la famosa “Joven de Amajac” desenterrada en 2021, fue encontrada durante trabajos de pavimentación en el mismo municipio.

Los circos de México, o carpas, comenzaron en la era prehispánica
Culture

Los circos de México, o carpas, comenzaron en la era prehispánica

La carpa, una gran carpa de circo, puede parecer derivada de las tradiciones estadounidenses y europeas, pero sus raíces se remontan a la corte de Moctezuma.

Miel de melipona: El antiguo elixir maya en peligro de extinción
Culture

Miel de melipona: El antiguo elixir maya en peligro de extinción

A pesar de la amenaza de los polinizadores europeos más populares, los lugareños del pueblo de Yaxcabá, Yucatán, mantienen viva una antigua tradición.

Ballet sobre la vida de Sor Juana se estrena en Nueva York
Culture

Ballet sobre la vida de Sor Juana se estrena en Nueva York

“Sor Juana” de la coreógrafa tejana Michelle Manzanales cuenta una “versión abstracta” de la vida de la monja del siglo XVII a través de la danza.

Crítica de la película: '¡Que viva México!' — visceral, sombrío y oscuramente divertido
Culture

Crítica de la película: '¡Que viva México!' — visceral, sombrío y oscuramente divertido

Nadie es un héroe en la última película de Luis Estrada (“La Ley de Herodes”), una comedia dramática familiar que analiza la división de México entre ricos y pobres.

Carlomagno Pedro: el hombre que rompió el techo del 'arte'
Culture

Carlomagno Pedro: el hombre que rompió el techo del 'arte'

Hijo de alfareros de Oaxaca, el trabajo de Pedro en barro negro trascendió las barreras elitistas de México entre la artesanía y las bellas artes.

Autor Mario Vargas Llosa: Las libertades de México enfrentan 'duras amenazas y desafíos'
Culture

Autor Mario Vargas Llosa: Las libertades de México enfrentan 'duras amenazas y desafíos'

En un festival literario en Guadalajara, el afamado autor denunció el ascenso de los gobiernos populistas y advirtió sobre las amenazas a la libertad en México.

Arqueólogo devela misterios de la fascinación de los mexicas por los cocodrilos
Culture

Arqueólogo devela misterios de la fascinación de los mexicas por los cocodrilos

Aunque no son endémicos de Tenochtitlán, los cocodrilos eran tan importantes para el panteón mexica que fueron traídos de todo México al Templo Mayor.

México debe ampliar espectro radioeléctrico para cerrar brecha digital, dicen expertos
Noticias

México debe ampliar espectro radioeléctrico para cerrar brecha digital, dicen expertos

Peso alcanza nuevo máximo de 7 años frente al dólar estadounidense
Noticias

Peso alcanza nuevo máximo de 7 años frente al dólar estadounidense

Las leyendas de brujas de México recuerdan el reinado del terror de la Santa Inquisición
Culture

Las leyendas de brujas de México recuerdan el reinado del terror de la Santa Inquisición

Playas de Quintana Roo reportan bajos niveles de sargazo
Noticias

Playas de Quintana Roo reportan bajos niveles de sargazo

Banco Mundial eleva pronóstico para 2023 de economía mexicana a 2.5%
Noticias

Banco Mundial eleva pronóstico para 2023 de economía mexicana a 2.5%

El 'efecto Tesla' impulsa la actualización del plan de estudios de la Universidad de Monterrey
Noticias

El 'efecto Tesla' impulsa la actualización del plan de estudios de la Universidad de Monterrey

Anuncian incentivos para inversionistas en corredor comercial de Tehuantepec
Noticias

Anuncian incentivos para inversionistas en corredor comercial de Tehuantepec

Crece la confianza del consumidor en mayo
Noticias

Crece la confianza del consumidor en mayo

PRI pierde estado de México y se aferra a Coahuila en elecciones de gobernadores
Noticias

PRI pierde estado de México y se aferra a Coahuila en elecciones de gobernadores

AMLO reporta aeropuerto de Tulum con 44% de avance
Noticias

AMLO reporta aeropuerto de Tulum con 44% de avance

En Breve: Taylor Swift viene a México, festival de cine de Guadalajara, Zipolite entre las 20 mejores playas nudistas
Noticias

En Breve: Taylor Swift viene a México, festival de cine de Guadalajara, Zipolite entre las 20 mejores playas nudistas

Ciudad de México se une al compromiso mundial de reducción de residuos plásticos
Noticias

Ciudad de México se une al compromiso mundial de reducción de residuos plásticos

Reuters: México y EE. UU. se acercan a una disputa comercial de maíz transgénico "en toda regla"
Noticias

Reuters: México y EE. UU. se acercan a una disputa comercial de maíz transgénico "en toda regla"

Venta de autos nuevos en México crece 12.6% anual en mayo
Noticias

Venta de autos nuevos en México crece 12.6% anual en mayo

Los residentes de la ciudad de Chiapas regresan a casa después de huir de la violencia del cártel
Noticias

Los residentes de la ciudad de Chiapas regresan a casa después de huir de la violencia del cártel

NFE obtiene permiso de exportación de gas natural del hub de Altamira
Noticias

NFE obtiene permiso de exportación de gas natural del hub de Altamira

Trabajadores de Volaris posponen huelga indefinidamente
Noticias

Trabajadores de Volaris posponen huelga indefinidamente

Remesas crecen 6.3% anual, llegando a US$5B en abril
Noticias

Remesas crecen 6.3% anual, llegando a US$5B en abril

Estudio: prohibición de pesca en parques marinos no perjudicó la captura nacional
Noticias

Estudio: prohibición de pesca en parques marinos no perjudicó la captura nacional

El arte indígena finalmente es el centro de atención en el Museo de Culturas Populares
Culture

El arte indígena finalmente es el centro de atención en el Museo de Culturas Populares