Arqueólogos revelan nuevos detalles sobre antiguo esqueleto de Palenque

Un esqueleto descubierto en mayo pasado en el sitio arqueológico de Palenque era el de una mujer extranjera de entre 45 y 50 años, según un nuevo análisis forense.
Un equipo del Proyecto Arqueológico de Palenque (PAP), coordinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó un estudio detallado del esqueleto apodado “Lady SAS”, revelando nuevos datos sobre su alimentación, fisonomía y salud.
El equipo, compuesto por el osteoarqueólogo Luis Núñez Enríquez y las antropólogas físicas Miriam Camacho Martínez y Lucía López Mejía, confirmó que el esqueleto era femenino mediante el análisis de su estructura pélvica y las características del cráneo.
También notaron intrigantes diferencias entre el esqueleto y otros restos humanos encontrados en la ciudad maya.
“Los entierros humanos de Palenque generalmente se ubican dentro de templos o en áreas habitacionales, y el espacio donde encontramos este esqueleto, un taller de herramientas de piedra, según informó el INAH, no lo es”, dijo Núñez.
“Una posibilidad es que estuviera asociada a esta actividad, y quienes trabajaban en el taller decidieron enterrarla allí mismo”.
El equipo también observó que la mujer tenía una deformación craneal intencional del tipo “tabular erecto”, que expandía el cráneo en ancho y alto. Si bien las deformaciones intencionales del cráneo eran comunes entre los antiguos mayas, las tribus de Palenque favorecían las modificaciones "tabulares oblicuas" que alargaban el cráneo hacia atrás.
Esto llevó al equipo a concluir que “Lady SAS” pudo haber sido una extranjera dentro del reino, a pesar de que fue enterrada cerca del núcleo urbano del sitio. Fue encontrada junto a tres vasijas que se cree que son ofrendas funerarias, lo que sugiere que murió entre el 800 y el 850 d.C.
“Gracias a los jeroglíficos encontrados en Palenque, sabemos que las mujeres llegaban a la ciudad… por relaciones políticas y por matrimonio, y que eran mujeres de cierta importancia”, dijo Pablo Alberto Mumary Farto, Doctor en Historia Mesoamericana de la UNAM.
“Este hallazgo lo demuestra”, dijo. “Es una confirmación de que las mujeres vinieron [a Palenque] de fuera del reino, o del estado Maya-Palenque”.
Otra característica llamativa de “Lady SAS” fue un conjunto de incrustaciones verdes en sus dientes, que también fueron limados intencionalmente. Núñez Enríquez observó que muchas sociedades alrededor del mundo practican el limado dental y las modificaciones del cráneo, “reflejando códigos entre personas que comparten un lenguaje simbólico, que son del mismo grupo étnico o practican el mismo oficio”.
“Ella tiene las características de alguien que tenía un cierto estatus: la decoración dental y las pertenencias de jade que se encontraron con ella... este descubrimiento es importante desde un punto de vista arqueológico, osteológico, porque confirma lo que hemos leído en las inscripciones: el llegada de mujeres extranjeras a Palenque para casarse con hombres de cierto estatus social”, dijo Mumary Farto.
Núñez Enríquez también comentó que “Lady SAS” padecía varias patologías comunes en las mujeres prehispánicas, entre ellas, caries dental, una fractura ósea y signos de escorbuto por deficiencia de vitamina C en la niñez.
Sin embargo, estas enfermedades se habían curado en el momento de su muerte, lo que llevó al equipo a creer que murió por causas naturales entre los 45 y los 50 años, la máxima esperanza de vida normal en el México prehispánico.
“Lady SAS” es uno de varios hallazgos arqueológicos descubiertos durante el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza). Promeza se lleva a cabo junto con la construcción del Tren Maya, un nuevo y polémico ferrocarril que unirá los sitios arqueológicos y turísticos de la península de Yucatán.